Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Bōjutsu

El bojutsu (棒術 bōjutsu?) es el arte de usar un bo o bastón (generalmente de madera) como arma. Generalmente suele utilizarse el rokushakubo (bo de seis shaku) al que se suele llamar simplemente bo por ser el bastón más utilizado en este arte marcial. Las varas o pértigas son tal vez una de las primeras armas utilizadas por el hombre. Han sido utilizadas por miles de años en el Asia Oriental.

Actualmente el bojutsu es generalmente asociado con el kobudo de Okinawa o con el koryu budo japonés. El bojutsu japonés es uno de los elementos principales del entrenamiento marcial clásico (bugei jyuuhappan). Bajo el contexto okinawense, el arma es generalmente conocida como kon.

El fundador del aikido, Morihei Ueshiba, era practicante de bojutsu, y fundador de la escuela Masakatsu Bo Jutsu, de la que dio la transmisión a Hikitsuchi Michio. El bo utilizado en Masakatsu bojutsu, tiene la peculiaridad de que la longitud es proporcional a la altura del practicante, debiendo llegar desde el suelo (descalzo) hasta debajo de la nariz. El principal alumno de Michio Hikitsuchi en el Masakatsu Bo Jutsu en Europa es Gerard Blaize. Según algunos alumnos de Morihei Ueshiba también desarrolló diversas técnicas de un arma similar llamada jo en el aikido.

Tipos de bastones utilizados en el Bojutsu

Artículo principal: Bo

Aunque el bo más utilizado y conocido es el de aproximadamente 180cm (rokushakubo), existen otros tipos de bastones que también se manejan en el arte del bojutsu:

  • Rokushaku Bo: bastón de 180 cm.
  • Yonshaku Bo: bastón de 130 cm.
  • Sanshaku Bo: bastón de 95 cm.
  • Shishin Bo: bastón de 30 cm.
  • Nyoibo: mástil de 200 cm. por 5 pulg (12.7 cm.).
  • Daisharin: bastón de 250 cm. con ruedas en los extremos.
  • Nihiri Bo: bastón de 180 cm. con una punta retorcida.

El (じょう?) es un bastón de aproximadamente 1,20 m de largo, utilizado en ciertas artes marciales del Japón, como el jōjutsu o el aikido. Es también conocido como bastón corto en oposición al o bastón largo, de aproximadamente 1,80 m de longitud.

Según una leyenda muy difundida, a comienzos del siglo XVII Musō Gonnosuke Katsuyoshi habría creado el jō luego de una derrota en combate singular con el célebre Miyamoto Musashi en el que Katsuyoshi luchara con un bō contra los dos sables de Musashi. Reconociendo la ventaja de contar con un arma de menor longitud, Katsuyoshi habría posteriormente luchado una vez más contra Musashi, esta vez venciéndolo mediante el uso del nuevo bastón corto.

La escuela fundada por Katsuyoshi se llamó Shintō Musō-ryū.

lunes, 5 de octubre de 2009

Nunchaku

El nunchaku (japonés: ヌンチャク nunchaku) (chino: 雙節棍 shuāng jié gùn, 兩節棍 liǎng jié gùn, o 二節棍 èr jié gùn) es un arma de artes marciales asiáticas. Esta arma está formada básicamente por dos palos muy cortos de entre 3 y 6 dm unidos en sus extremos por una soga. También es conocido como linchaco, nunchaco o simplemente chaco.[cita requerida]

Con ligeras variaciones en su forma, también es empleado en las artes marciales filipinas con el nombre de Tabak-Toyok. La propia técnica de Bruce Lee con los nunchakus fue aprendida de su alumno, y maestro de estas artes, Dan Inosanto.[1]

El sansetsukon (三節棍 sān jié gùn, de origen chino) es un arma similar al nunchaku, pero con tres varas en vez de dos.

Historia

Sobre el verdadero propósito de la invención del Nunchaku, hay tres hipótesis muy reconocidas. La primera dice que eran utilizados por las mujeres para bajar los frutos más altos de la copa de los árboles, lanzándolos hacia arriba para que rompieran la unión entre el tallo y el fruto. La segunda dice que eran utilizados como brida para los caballos; y por último también se dice que fue utilizado para desgranar el arroz, separar el grano de la paja, golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.

Esta arma no es diferente de las anteriores, con respecto al tema de sus variantes ya que esta tiene un gran número de estas. Las más importantes son la que podría decirse es su arma hermana proveniente de China, el Sansetsukon, otra variante de esta es el Sanbon Nunchaku, que es muy parecida al Sansetsukon solo que en esta las secciones de madera son del mismo tamaño que en el nunchaku. Otra versión de esta arma es el Kuruman-Bo, que es un Bo de 18 dm con una cuerda en uno de sus extremos que lo une a un pedazo de madera más pequeño, de 3 dm, es un arma muy poco conocida. Otras variantes de esta arma son: el Yon-Setsukon, que no es más que un Nunchaku de 4 secciones donde cada una de estas es de la mitad de las de un Nunchaku común; y por último se encuentra el Sanhokon que es un nunchaku común pero desde cuerda o cadena que los une sale otra con una sección más de madera.

En China

Acorde a la leyenda el creador de los nunchakus es el fundador emperador Zhao Kuangyin, quien la desarrolló mientras buscaba un arma con la cual atacar a las fuerzas enemigas, arma que le permitiera barrer al oponente, o romper las armas de éste así como su armadura. Más tarde este tipo de armas se propagó al sur, concretamente a Filipinas, desde donde se extendió hacia Japón.

Debido al paso de los años ha habido cambios en el tamaño y estilo de los nunchakus. Algunos entusiastas los utilizan de 72 cm de longitud total, sin tomar en cuenta la cuerda o cadena de unión.

En Japón

El nunchaku es un arma de origen chino[cita requerida] implementado en el sistema de artes marciales japonesas, más específicamente de la isla de Okinawa. Originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal) y servía para desgranar el arroz y trigo (separar el grano de la paja) golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.[2] En 1609 se prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurái, quienes robaban y oprimían a los campesinos, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudo de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas.

Dentro de las armas del Kobudo de Okinawa (tonfa o tunqwa, sai, bo [palo], nunchaku y kama), se encuentra el nunchaku, que se compone de dos varas de forma cilíndrica que son de la medida del antebrazo del practicante, se unen en uno de sus extremos entre sí con una cadena o soga de la medida del contorno de la muñeca. Esto permite ágiles y rápidos movimientos dinámicos, que en conjunto con la masa de los palos se convierten en una gran inercia que puede ser mortal.

Estructura

La simple evolución del garrote primitivo al bastón, el arma más difundida en toda cultura, nos brinda el nunchaku de dos segmentos de madera (llamados Moto), o cualquier otro material duro, de forma hexagonal o cilíndrica de 33 cm aprox., los cuales se encuentran unidos por un segmento (llamado Himo) que podía ser de pelo de caballo o paja de arroz trenzada. En algunos casos, era sustituido por una cadena para poder resistir el ataque de un arma de filo. La longitud de la cuerda o la cadena podía variar de algunos centímetros a varias decenas de centímetros según la utilización que se le diera.

Como el Sai y la Tonfa, la longitud de los palos del Nunchaku, deben permitir la protección completa del antebrazo.

Conservación de los nunchaku

Para el nunchaku de madera es aconsejable (aunque no estrictamente necesario) limpiar el nunchaku con un paño humedecido en aceite de oliva o cualquier otro tipo de aceite vegetal para hacerlo más fácil de agarrar y para evitar que se descolore, manteniendo el color original (ya que la capa de aceite sustituye al barniz perdido)pero cuidado si no se aplica bien puede quedar pegajoso. Al golpear objetos de gran dureza la madera del nunchaku puede astillarse y estas astillas pueden dañar las manos. Para evitar esto, se puede envolver cuidadosamente celofán de oficina (es ancho, ligero, de perfil delgado, transparente y muy resistente una vez pegado) alrededor del eje en forma de espiral; Esto debe hacerse con cuidado y perfeccionarse para evitar burbujas de aire y los relieves producidos por malas dobladuras. De está forma no necesita ser tratado con aceite y no habrá posibilidad de que salten astillas. Para prevenir el desgaste de la cera de nylon de las cuerdas puede revestirse también las extremidades donde hay mayor fricción.

Una alternativa a la cinta de celofán es la cinta eléctrica que se estira levemente y hace más fácil enrollar en forma de espiral alrededor de los palos. Es también resistente a la humedad (sudor) y proporciona una superficie mejor para ser agarrada que la cinta del celofán.

Muchos practicantes tradicionales del kobudo dejan la madera sin tratamiento alguno. Esto se debe a que los aceites junto al contacto con la piel pueden endurecer la madera. El barniz, la laca y similares también se consideran generalmente malos para el arma y no muy buenos para el agarre y control del arma puesto que la madera no absorbería el sudor de las manos.

Legalidad

La posesión del nunchaku es ilegal en muchos países, como España,[3] Australia, Chile, Canadá y el Reino Unido (las leyes anti-nunchaku en el Reino Unido fueron aprobadas en el año 1991). La legalidad en los Estados Unidos varía en cada estado. Por ejemplo la posesión del nunchaku es ilegal en Nueva York, California y Massachusetts, pero en otros estados no lo es. En Nueva York, abogado Jim Maloney ha iniciado un pleito pidiendo declaración que las leyes no se pueden usar para prohibir la posesión de un nunchaku, en su propio caso, para uso pacífico en disciplina de artes marciales.[4

Tonfa

La Tonfa, también conocida como tongfa o tuifa, es un arma originaria de Okinawa, de la cual se derivó posteriormente el bastón de mando utilizado por la policía moderna.

En sus orígenes, la tonfa fue una herramienta utilizada para golpear los granos de cereales y quitarles la cáscara, o según otras fuentes, un asa para hacer girar una rueda de molino. La longitud de la tonfa ha de ser ligeramente superior a la del antebrazo.

Habitualmente, las tonfas se utilizan por parejas, para poder así efectuar defensas y ataques simultáneamente.

Actualmente, el uso de las tonfas se enseña en el Kobudo, y en ocasiones también se incluye en otras artes marciales como el Karate.

Técnicas

El mango de la Tonfa, al ser perpendicular al resto de la misma, permite realizar movimientos circulares, dotando a los ataques de mayor fuerza debido al momento del giro.

La tonfa es un arma muy versátil debido a que puede utilizarse tanto como arma corta como arma larga (debido a que el mango no está completamente centrado, lo que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera la situación)

Con la tonfa se pueden realizar numerosas técnicas de defensa, ya que su forma y posición protege el antebrazo con gran eficacia y nos permite desviar tanto ataques con armas como ataques físicos de patada o puño.

El mango de la tonfa también puede utilizarse para realizar agarres, enganchando el mismo en el cuello, rodilla o cualquier otra parte del cuerpo del adversario para acercarlo a nosotros o dificultar sus movimientos.

Katana

La katana es un sable japonés (daitō), aunque en Japón esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables. "Katana" es el kunyomi (lectura japonesa) del kanji 刀; el onyomi (lectura china) es "tō" (pronunciado /to:/).

Se refiere a un tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de peso.

El tipo de Katana más difundido en la actualidad es el conocido como "Oda Nobunaga", en alusión al shogún creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total.

Origen

El origen de la katana japonesa se remonta a los siglos X-XII, cuando los chinos de la dinastía Song introdujeron en el país una espada curva llamada "El destripador de caballos" (斩马刀), nombre dado por ser un arma utilizada en combate contra la caballería pesada para destripar el vientre o atacar los cuartos delanteros del caballo. Esta espada, más adelante conocida como sable, simplemente evolucionó hasta la posterior katana Japonesa.

Características

Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana debe ser considerada realmente un sable. Como tal, está fundamentalmente orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura surge de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando se maneja desde la montura del caballo; la hoja recta tiende a "empotrarse" en el momento del corte, mientras que la curva obtiene siempre un corte tangencial a la trayectoria del arma y con ello evita que la katana se quede bloqueada.

La katana era utilizada principalmente para cortar y debido a su capacidad de producir heridas muy severas, era considerada una especie de "guillotina de mano". Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).

Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen al gendai budō, un arte marcial moderno. Mientras, la esencia de su manejo persiste en el iaidō (antiguamente iai jutsu), que es el arte de "desenvainar cortando" y en el kendō (vía del sable) que es el arte de esgrimir una espada de bambú conocida como shinai y utilizando como protección una máscara (men) y una armadura (bogu). Las escuelas originales del kenjutsu koryū aún existen y siguen siendo practicadas, como Niten Ichi Ryu, (Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Katori Shintō Ryū, Kaze no Ryū).

Anatomía

  • Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.
  • Hi: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
  • Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
  • Kissaki: punta.
  • Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.
  • Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
  • Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.
  • Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
  • Moto-Haba: ancho de la hoja.
  • Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.
  • Mune: contrafilo.
  • Nagasa: longitud.
  • Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
  • Niké: rebaje del nervio.
  • Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.
  • Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.
  • Sori: curvatura.
  • Sugata: tipo de hoja.
  • Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.
  • Tsuka: mango.
  • Tsuka-Ito: encordadura del mango.
  • Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.

Un bo ( ?, bastón) es un arma en forma de vara alargada o pértiga, generalmente hecha de madera (roble, bambú, etc). Existen de una forma u otra en todas las culturas. Varían en largo, peso, flexibilidad o decoración (puede ser tan rústico como una rama de un árbol o tan decorado como una obra de arte. La medida estándar del Bo suele ser de 180 centímetros.

El término "Bo" que se utiliza para referirse a la vara de 180cm aproximadamente (aunque normalmente se hacen a medida), es en realidad una abreviatura de Rokushakubo. Roku signifia seis en japonés, shaku (?) es una medida que se usaba antiguamente en Japón y que equivale a aproximadamente 30 centímetros; y Bo significa bastón. Por tanto, Rokushakubo significa literalmente "Bastón de seis shakus"

El uso primario del bo es el de amplificar la fuerza utilizada para un golpe mediante el uso de la palanca y la inercia del movimiento del artista marcial. El bo es también utilizado para alcanzar objetivos de medio alcance.

El arte marcial japonés dedicado al uso del bo es conocido como bojutsu, aunque la escuela Masakatsu Bo Jutsu, fundada por O Sensei Morihei Ueshiba suele practicarse como complemento al Aikido.

En el Hapkido, las técnicas de grados superiores (Grados DAN) incluyen el manejo del Bo, así como del sable y del bastón corto (jo)

Una versión más corta del bo llamada jo es utilizada también como arma en algunas artes marciales como el aikido, el Jodo y el Ninjutsu.

Tipos de bo

Aunque el bo más utilizado y conocido es el de aproximadamente 180cm (rokushakubo), existen otros tipos de bastones que también se manejan en el arte del bojutsu:

  • Rokushaku Bo: bastón de 180 cm.
  • Yonshaku Bo: bastón de 130 cm.
  • Sanshaku Bo: bastón de 100 cm.
  • Shishin Bo: bastón de 15 cm.
  • Nyoibo: mástil de 200 cm. por 5 pulg.
  • Daisharin: bastón de 250 cm. con ruedas en los extremos.
  • Nihiri Bo: bastón de 180 cm. con una punta retorcido.

Sai

El sai es una arma de origen Okinawense. Se cree que fue una herramienta agrícola que se convirtió en arma, pero también se afirma que evolucionó desde un principio como un arma. Su forma básica es la de una daga sin filo pero con una aguda punta, con dos largas protecciones laterales ('guarda manos' o tsuba en Japonés) también puntiagudas, unidas a la empuñadura. Los sai se construyen de variadas formas, en algunos, la punta central es redonda y lisa, mientras que otros es octagonal. El tsuba es tradicionalmente simétrico, con ambas puntas apuntando hacia el frente, sin embargo existen algunas variaciones del Sai. En el diseño del Manji Sai desarrollado por Taira Shinken las puntas están opuestas, esto es, una punta hacia el frente y otra hacia atrás. Otra variante es el jitte, el que fue muy usado por la policía Japonesa en el período del Edo, este tiene solo una punta en el tsuba en la misma dirección de la punta principal.

Uso Tradicional

La utilidad de los sai como arma se debe en su característica forma. Tradicionalmente, los Sai eran llevados en la cintura de a tres, dos en el lado, como armas primarias, y tercero guardado detrás, en caso de que uno fuera desarmado. Los Sai se usan como arma defensiva y de ataque, con ellos se pueden bloquear golpes y atacar de forma punzante usando la aguda punta central o golpeando en forma contundente con la parte lateral de la punta central o con la empuñadura. También se utilizan como arma arrojadiza, el sai tiene un radio de acción mortal de alrededor de 5 metros.

Los Sai puede ser utilizados con eficacia contra una espada (Katana Japonesa) atrapando la hoja de la espada con el tsuba de los Sai o contra un Bo (bastón largo) usándolos de la misma manera. Los usuarios expertos pueden retener el arma de un oponente y desarmarlo con una torcedura de mano. En caso de ser usado como arma arrojadiza, el Sai de hierro (o acero contemporáneo) es relativamente pesado, y lanzado con suficiente fuerza es capaz de perforar una armadura. En resumen, hay diversas maneras de manejar los Sai en las manos, lo que les da gran flexibilidad, pudiéndose además usar tanto como arma letal y no-letal.

El Sai es una arma tradicional incluida en el plan de estudios de escuelas de Kobudo (escuelas dedicadas a la enseñanza del manejo de armas tradicionales) o escuelas de Artes Marciales que incluyan esta disciplina.