Explicación
En la práctica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un compañero esencial del randori (o entrenamiento libre), complementándose entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualmente la forma y la frecuencia de práctica del "Kata" en relación con el "Randori" varía según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la que se hace referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).
Ahora bien, se sabe que el kárate tiene una base y ejecución mucho mas fundamentada y efectiva que el taekwondo,por el hecho de centrar muy buena parte del entrenamiento en los katas y no solamente en un combate libre en el que la mayor tensión impide realizar una buena evaluación en cuanto a la ejecución técnica propia de cada estilo.
Respecto a la frecuencia de la práctica de Kata, podemos comparar dos actitudes. En iaido, por ejemplo, los Kata se ejecutan con la espada japonesa (Katana) y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En contraste, en el Judo, el entrenamiento de Kata se minimiza y usualmente se reservan para los grados altos (Cinturón Negro).
Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. En el Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de armas y por tanto un error puede causar serias lesiones, los Kata en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado. En los grados altos (Dan) los Kata se realizan a mayor velocidad y las lesiones se evitan sólo mediante la alta sensibilidad y coordinación de ambos practicantes, los cuales dominan conceptos como el tiempo y la distancia a la perfección.
Otras Artes Marciales Japonesas también incluyen la práctica de Kata en parejas con roles de "atacante" (tori o nage) y "defensor" (uke o aite) en las que a menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia preestablecida.
Así de variada y disímil es la práctica de los Kata. Son usados en la práctica diaria, en competiciones y en demostraciones públicas, pero en todas estas intancias se busca la perfección en la ejecución. Es clave al realizar un Kata poner énfasis en la corrección en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación del tiempo y la distancia, en la fuerza (kime) y en la sensación final de cada técnica (zanshin) para asemejarlo a un combate real. El practicante debe concentrarse para visualizar los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos ataques se hagan como si efectivamente el combate se estuviera realizando.
Los nombres de muchos Kata están asociados al número de movimientos, como nijushiho (literalmente, 24 pasos), al nombre del maestro que los creó, como Matsumura no Bassai (bassai de Matsumura) o a la sensación que transmite el Kata, como enpi (el vuelo de la golondrina).[1] Estos nombres muchas veces están asociados también en un sentido espiritual al Budismo.
Origen
Esta forma de entrenamiento de Artes Marciales, que se erige aún como una de las más importantes junto con el "kumite", sirvió durante generaciones a los maestros de kárate de Okinawa y Japón como manera de entrenarse y enseñar. De hecho, se dice que los Kata contienen la esencia verdadera de las Artes Marciales Japonesas ya que en ellos se pueden apreciar movimientos que actualmente están prohibidos en el Kumite, como son los golpes por debajo de la cintura y otras zonas muy delicadas como articulaciones y cuello. Estos golpes pueden causar serias lesiones a los oponentes.
Kata en Karate
La imagen más común asociada a un Kata es la de un practicante de Karate realizando una serie de golpes de manos y pies al aire. El Kata de Karate es una secuencia específica de movimientos que va desde aproximadamente 20 a 70 (o más) movimientos dependiendo de la complejidad de éste. Generalmente incluye combinaciones de golpes de manos y pies, bloqueos, desplazamientos, giros e incluso saltos, que son realizados buscando una ejecución perfecta. Es difícil estimar un número, pero hay un grupo de Kata que son comunes a los diferentes estilos de Karate, eso sí, cada estilo introduce diferentes variantes a éstos.
Kata en Judo
El Judo tiene varios Kata, en su mayoría creados en el siglo XIX por Jigoro Kano, el fundador de Judo. Todos los Katas de Judo (excepto uno) involucran dos participantes. Los Kata de Judo incluyen una serie de técnicas que no están incluidas en las competencias, incluso en el randori, estas incluyen golpes de puño, patadas y el uso de la Katana u otras armas. El estudio del Kata en Judo comienza mucho más tarde que en el Karate, usualmente al llegar al nivel de cinturón marrón. El Kata que se estudia más comúnmente en Judo es el Nage-no-Kata, que consiste en quince técnicas de derribe. Katame-no-Kata se basa en técnicas de inmovilización, estrangulaciones y fijar articulaciones. Kime-no-Kata es un Kata muy extenso que consiste en técnicas de autodefensa contra atacantes desarmados y atacantes armados de espadas y cuchillos.
- Koshiki no kata Jigoro Kano
Discusiones sobre las prácticas de Kata
- Los Kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional. La práctica de Kata es equivalente a la práctica de Música Clásica.
Aunque un músico puede crear Melodías aprendiendo sólo unos acordes básicos, no hay duda que un músico con un amplio entrenamiento en música clasica puede crear música de mayor calidad. Lo mismo sucede en el estudio del Karate, hay un punto que ni siquiera el más dotado puede pasar sin un entrenamiento más profundo. Kihon (la técnica básica) son los acordes básicos y Kata son las Melodías. Sólo una vez aprendidas y comprendidas el practicante está preparado para "crear" sus propias variaciones.
- Los Kata proporcionan un mejor entendimiento de las características de cada estilo.
- Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en prácticas libres y es más seguro realizarlas según un formato preestablecido.
- Las prácticas con armas con protecciones es muy poco realista, los Kata permiten entrenar con todo el alcance las técnicas con armas.
- Practicar Kata está relacionado con la Meditación en movimiento, aumentan el foco, el nivel de conciencia y la autodiciplina.
- Los Kata son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones anteriores.
El debate del tema "Kata versus Kumite" no es nada nuevo y está muy lejos de ser resuelto pronto. Sin embargo, los dos métodos pueden no estar tan alejados el uno del otro. Estudiantes avanzados en Artes Tradicionales pueden no estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones. Un Artista Marcial moderno enfocado al sparring puede entrenar a una combinación de golpes y bloqueos asemejándose mucho a un Kata. En fin, es importante considerar que en la mayoría de las Artes Marciales, el kata es sólo un aspecto de todo el régimen de entrenamiento del estilo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario