sábado, 23 de julio de 2011

El término ( ?), (también conocido como Michi en japonés y Tao en chino) hace referencia al camino infinito del aprendiz de un arte.

Su traducción en castellano es Camino y método y es una de las múltiples formas de disciplina espiritual, estética y militar tradicionales existentes en Japón y Corea.

En japonés, un Dō implica un cuerpo de sabiduría y tradición con una ética y estética sustentadoras que tienen las características de la especialización (senmonsei), transmisividad (keishōsei), normatividad (kihansei), universalidad (kihensei), y autoridad (ken'isei).[1

Lista de Dō
  • Shintō (神道), Camino de los dioses. Religión nativa japonesa.
  • Shodō (書道), Camino de la escritura.
  • Tao o Dào (道) Camino del Universo.
Artes marciales
  • Aikidō (合気道), Camino de la energía armoniosa. (Japón)
  • Bushidō (武士道), Camino del guerrero
  • Gendai budō (現代武道), Camino del guerrero moderno, disciplinas marciales tras la restauración Meiji.
  • Hapkido (合氣道), Camino de la coordinación de la energía (Corea)
  • Iaidō (居合道), Camino de la vida armoniosa
  • Jōdō (杖道), Camino del
  • Judo (柔道), Camino gentil
  • Karate o karate-dō (空手道), Camino de la mano vacía
  • Kendō (剣道), Camino de la espada (Japón)
  • Kyūdō, (弓道), Camino del arco (Japón)
  • Kyushindo, Camino de la búsqueda del conocimiento de la naturaleza de todas las cosas
  • Mugendo (無限道), Camino ilimitado
  • Taido (躰道), Camino del cuerpo
Véase también

Hakama

Hakama

El hakama ( hakama?) es un pantalón largo con pliegues (cinco por delante y dos por detrás) creado sobre todo para usar sobre el kimono cuando se cabalgaba para proteger las piernas.

Era tradicionalmente llevado por los nobles japoneses en la época medieval, especialmente los samuráis y tomó su forma actual durante el periodo Edo en donde tanto hombres como mujeres podían llevar el hakama.

La hakama se fija con cuatro tiras (himo); dos largas que provienen de cada lado de la parte frontal y dos más cortas que salen de la parte posterior que tiene una parte rígida llamada koshi-ate (袴止め) que se coloca debajo del obi y ayuda a mantener la hakama en su lugar.

Tiene en su parte frontal siete pliegues, cinco en la delantera (tres a la derecha y dos a la izquierda) y dos en la parte posterior.

Hay varias formas de anudar la hakama:la "forma del guerrero" llamada shin musubi (nudo correcto) que es un nudo cuadrado simple con los finales del himo hacia adentro para que no se muevan al andar y el "método común" o jumonji musubi (diez nudos) que se parece al kanji que representa ese número. En el caso de las mujeres se puede también atar con el "nudo de la mariposa" o cho musubi que es el usado por las jinja maiko.

Plegado

Tanto la colocación como el plegado del hakama responde a todo un ritual (kitsuke) que puede variar según las personas y escuelas, pero que responde por lo general al orden indicado en este apartado. Las correas se pliegan en forma de trenza, una vez el hakama está plegado estas se despliegan a los lados.

Simbolismo

En varias artes marciales, sobre todo en Aikidō se dice que los siete pliegues frontales de la hakama representan las siete virtudes del bushidō : jin (generosidad), gi (rectitud), rei (cortesía), chi (sagacidad), shin (sinceridad), chu (lealtad) y kō (piedad).

Keikogi

Keikogi

El keikogi o keikogui (稽古着 keikogi?, ropa o uniforme de entrenamiento)[1] es un término que, en el contexto de las artes marciales modernas (現代武道 gendai budō?) del Japón, se usa para describir el atuendo que se emplea en las clases. Este uniforme fue desarrollado por Jigorō Kanō y se introdujo en la práctica del judo a partir de 1907, en el karate Do en los 1920's, en el Aikido en los 1930's, y sucesivamente en otras marciales tradicionales como el kendo, el ninjutsu; y otras modernas, inclusive no japonesas desde entonces.

Contenido
Estructura
Comúnmente, se compone de tres elementos: una chaqueta sin botones, denominada uwagi (上着?);[2] un pantalón, denominado zubon (ズボン?)[3] y el cinturón, denominado obi (?).[4] En algunos casos, se incluye el uso de hakama (?) (que es una falda pantalón más larga y con pliegues). El nombre y algunas características varían dependiendo para la práctica de qué arte será usado. El color es generalmente igual y blanco en el uwagi y el zubon siendo el color del obi diferente muchas veces indicando el nivel del practicante.
El uwagi (上着)

Es la chaqueta de entrenamiento en donde se notan mayores diferencias entre los artes marciales en los cuales se emplea. En el Judo y en la mayor parte de los estilos de Jujutsu está confeccionada en su parte superior con algodón anudado en cada cruce lo que le da mucha resistencia pero también una mayor rigidez y tiene una costura horizontal en la parte frontal pero no en las mangas, así como un faldón de tela más fina en la parte inferior. En Karate y Aikidō generalmente es de algodón más fino, carece de la costura frontal pero tiene las mangas cortas o cosidas para dar mayor movilidad y tener menor peso. En Kendō es liviano y es frecuente que las mangas sean mucho más anchas para no obstaculizar el movimiento de los brazos, lo que con frecuencia obliga a arremangarlas usando el cordel del sable.

Al vestirlo tradicionalmente en los hombres la solapa izquierda cubre la derecha siendo lo inverso en el caso de las mujeres. Esta forma de cubrir una solapa con la otra es factiblemente herencia de la época feudal, donde los samurái portaban su katana (sable) en el lado izquierdo. Si cubrieran el lado izquierdo con el derecho, con frecuencia la empuñadura se engancharía con la solapa derecha al desenvainar, lo cual podría significar la muerte ante un adversario rápido. Asimismo, cubriendo la solapa derecha con la izquierda se puede esconder un cuchillo (tanto) por dentro, que se desenvainará rápidamente introduciendo la diestra bajo ésta. Una etiqueta con la marca del kekikogi con frecuencia se pone en la parte inferior de la solapa correspondiente.

El obi ()


El cinturón del keikogi se realiza en una sola pieza de tela doblada varias veces a lo largo y tradicionalmente da dos vueltas a la cintura y se ata al frente con un nudo especial muy firme a unos tres centímetros por debajo del ombligo del que porta el keikogi.

El color del obi en algunos estilos está vinculado al nivel de aprendizaje y desarrollo del arte marcial tradicional en el practicante, los colores y los niveles son diferentes según artes, federaciones y estilos.

*El obi (?) es una faja ancha de tela fuerte que se lleva sobre el kimono, se ata a la espalda de distintas formas. Existen muchos tipos de obis y formas de atarlos, cada una se usa para ocasiones distintas, las más populares son:

  1. Maru Obi: Es la manera más formal de usarlo, para ocasiones formales es indispensable su uso. Lleva excesivos diseños por ambos lados. Este tipo de obi hoy en día es muy difícil de verlos por el gran costo que tienen.
  2. Fukuro Obi: Es el Obi que esta un nivel más abajo de formalidad que el maru obi, éste puede ser usado en ocasiones formales, como en ocasiones semi-formales. Este tipo de obi tiene diseño tan sólo en un 60% del obi, por la espalda no tiene diseño.
  3. Nagoya Obi: Éste es un tipo de Obi bastante moderno (se empezó a usar desde 1916 aproximadamente). Es el preferido por la gente, por ser más liviano. Tiene un corte bastante especial, lo que lo hace incluso más fresco (es bastante desagradable usar un kimono, especialmente en verano).

También cabe mencionar que el nudo del "obi", entre las trabajadoras del sexo (oiran), es hecho por la parte delantera —ya que el hacerlo por la parte trasera requiere la ayuda de un vestidor— y, debido a su trabajo, precisan de deshacerlo y hacerlo constantemente muchas veces con rapidez y sin un ayudante.

Ver también
  • Gendai Budo, o artes marciales tradicionales originadas de las artes marciales antiguas o Koryu Budo.
  • Judo o arte marcial y deporte olímpico, conocido como el camino de la flexibilidad/ gentileza / adaptabilidad.
  • Karate Do, o arte marcial y/o deporte amateur, conocido como el camino de la mano vacía/ del absoluto.
  • Aikido o arte marcial, conocido como el camino de la armonía/ de la unión con la energía.
  • Kendo o arte marcial o deporte, conocido como el camino del sable.
  • jujutsu o arte marcial o deporte, conocido como la técnica/ destreza de la flexibilidad/ la gentileza.
  • Ninjutsu o arte marcial, conocido como la técnica/ destreza del sigilo/ de lo oculto.
  • kobudo o arte marcial, conocido como el camino de las armas tradicionales de Okinawa y/o del Japón.

Sōke

Sōke

Sôke, también escrito en romanji Sokke, Sôke y Sôkke es la palabra que designa al título japonés de los herederos o cabezas de estilo de las escuelas de artes marciales japonesas antiguas, o Koryu.

El título de Sokke es a veces administrativo, y no tiene por qué ser indicativo del nivel técnico y marcial del receptor de este título. Su responsabilidad es la permanencia y correcta transmisión de las enseñanzas marciales de las escuelas correspondientes, y es la única persona que puede autorizar la expedición del Menkyo kaiden, o licencia de máxima instrucción.

Este es el grado llegado al cual un practicante de una escuela determinada está autorizado para fundar su propia línea de dicha escuela en cuestión.

Dan

Dan 段

El Dan ( dan?) es un sistema Japonés para determinar un nivel, que es usado en las artes marciales. Fue originalmente inventado en una escuela del juego de mesa tradicional japonés o Go en el período periodo Edo,[1] este sistema fue aplicado más tarde en las artes marciales por Jigorō Kanō, el maestro fundador del judo, y más adelante fue introducido en otras artes marciales tradicionales del Japón como el karate, el Kendo, el Aikido, y adoptado posteriormente por los demas sistemas de artes marciales modernas en Corea, en los Estados Unidos, y otros.

En las artes marciales japonesas tradicionales, los poseedores de un rango dan han pasado los grados kyu y se les otorga el cinturón negro, al comenzar lo grados superiores.

El carácter Dan ( dan?) significa paso, escalón o grado, pero comúnmente se identifica como grado. El rango Dan se utiliza conjuntamente con el sistema de rango inferior llamado, Kyū ( Kyū?). Hay otros sistemas de asignación de rangos en las artes marciales Japonesas, particularmente el más antiguo es el sistema menkyo.

Contenido
Historia
El sistema dan fue inventado por Honinbo Dosaku, jugador profesional de go en el período Edo.[2

Los rangos dan fueron aplicados a las artes marciales por Jigorō Kanō, el fundador del judo. Kano empezó con el sistema moderno de rango cuando otorgó el rango shodan (el rango dan más bajo) a dos de sus alumnos (Shiro Saigo and Tsunejiro Tomita) en 1883. Hasta entonces, no había una diferenciación externa entre yūdansha (cinturón negro rangos) y mudansha (aquellos que aún no han conseguido un grado). Kano comenzó a llevar su yūdansha con un obi (cinturón) negro en 1886. Estos obi no eran los cinturones que los karateka y jūdōka llevan actualmente—Kano no había inventado el jūdōgi (uniforme de judo) aún, y sus estudiantes aún practicaban en kimono.

Uso moderno en artes marciales

El uso del sistema kyū/dan y los cinturones coloreados es común a las artes marciales Asiaticas, pero no es universal.

Rangos originales en japonés

  1. Shodan (初段; しょだん) - Primer grado
  2. Nidan (二段; にだん) - Segundo grado
  3. Sandan (三段; さんだん) - Tercer grado
  4. Yondan (四段; よだん) - Cuarto grado
  5. Godan (五段; ごだん) - Quinto grado
  6. Rokudan (六段; ろくだん) - Sexto grado
  7. Nanadan (七段; ななだん) - Séptimo grado
  8. Hachidan (八段; はちだん) - Octavo grado
  9. Kudan Noveno grado
  10. Judan Décimo grado
Véase también:

Nijū kun

Nijū kun

Niju kun
es un término de las artes marciales de Okinawa que se traduce literalmente como veinte reglas. Fue creado por Gichin Funakoshi a finales del siglo XIX,[1] el kun hace referencia a veinte principios (o preceptos) por los cuales los estudiantes de karate Shotokan son incitados a vivir, practicar y enseñar a los demás.

Contenido
Historia
Funakoshi entrenó los estilos de Ryukyu kempo, de: shorei-ryu (Naha -Te) y shorin-ryu (Shuri-Te, y Tomari Te)desde una temprana edad. Finalmente desarrollando su propio versión de un arte marcial, el Karate Do, el cual él creía que aprovechaba los beneficios de esas dos escuelas y empezó a enseñar su arte, principios y filosofias Zen y confucionista a estudiantes selectos en Okinawa. Tras haber obetnido la atención de una mayor audiencia, Funakoshi partió hacia Japón a diseminar su arte[2] y creó el niju kun basándose en sus fervientes crencias traídas del confucionismo y en la filosofía del budismo zen para ayudar a los karatekas en su entrenamiento. Posteriormente se óriginaron los 10 preceptos del camino o Dojo Kun, los cuales son más conocidos, recitados en la mayoría de Dojos o salas de entrenamiento a menudo, estos se apoyan más en el confucionismo. ya que el confucianismo da gran importancia a los ritos. Al ser estos una forma de conservar el pasado mítico que fue legado, el confucianismo apoya que se los siga practicando y les da nuevos valores. Eran vistos por los confucianos como un símbolo de jerarquía y poder. Además, son un método de autodisciplina y dominio de uno mismo, al hacer que el individuo deba realizar algo de una manera precisa. Los ritos buscan garantizar que la sociedad, el Estado, la familia, la escuela y el Dojo (sala de entrenamiento) funcionen correctamente, ya que las acciones, emociones y pensamientos, deben tener orden y jerarquía justa.

Preceptos publicados

Se creé que el Niju kun fue documentado alrededor de 1890,[1] y fue publicado por primera vez en 1938 en el libro The Twenty Guiding Principles of Karate[1] de la siguiente forma:

  1. El Karate-dō comienza y termina con el rei
    空手道は礼に始まり礼に終る事を忘るな
    Karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuru na
  2. No hay primer ataque en karate
    空手に先手なし
    Karate ni sente nashi
  3. El karateka debe seguir el camino de la justicia
    空手は義の補け
    Karate wa, gi no tasuke
  4. Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás
    先づ自己を知れ而して他を知れ
    Mazu onore o shire, shikashite ta o shire
  5. Antepón el espíritu a la técnica
    技術より心術
    Gijitsu yori shinjitsu
  6. Prepárate para liberar y cultivar la mente
    心は放たん事を要す
    Kokoro wa hanatan koto o yosu
  7. Los accidentes provienen de la falta de atención
    禍は懈怠に生ず
    Wazawai wa ketai ni seizu
  8. No piense que el karate es sólo en el dojo
    道場のみの空手と思ふな
    Dōjō nomino karate to omou na
  9. La práctica de Karate es para toda la vida
    空手の修業は一生である
    Karate-do no shugyō wa issho de aru
  10. Transforme todo en karate, que es donde la belleza exquisita está
    凡ゆるものを空手化せよ其処に妙味あり
    Ara yuru mono o karateka seyo; sokoni myōmi ari
  11. El karate, como agua caliente, volverá al agua fresca original si usted no lo entrena constantemente
    空手は湯の如し絶えず熱度を与えざれば元の水に還る
    Karate wa yu no gotoshi taezu netsu o atae zareba moto no mizu ni kaeru
  12. No tenga pensamientos de ganar. Los pensamientos de no perder son necesarios
    勝つ考は持つな負けぬ考は必要
    Katsu kangae wa motsuna; makenu kangae wa hitsuyō
  13. Cambie en consonancia con su oponente
    敵に因って轉化せよ
    Tekki ni yotte tenka seyo
  14. El secreto del combate reside en el arte de dirigirlo
    戦は虚実の操縦如何に在り
    Tatakai wa kyōjitsu no soju ika ni ari
  15. Piensa que los brazos y las piernas son como espadas
    人の手足を剣と思へ
    Hito no te-ashi o ken to omoe
  16. Cuando franqueas el umbral de tu casa, un millón de enemigos te esperan. (Es tu comportamiento lo que invita a tener problemas con ellos)
    男子門を出づれば百万の敵あり
    Danshi mon o izureba hyakuman no teki ari
  17. El principiante necesita de kamae (posición defensiva formal), después debe buscar shizentai (posición defensiva natural)
    構は初心者に後は自然体
    Kamae wa shoshinsha ni atowa shizentai
  18. Busca la forma (kata) correcta, pero el combate real es otra cosa
    形は正しく実戦は別物
    Kata wa tadashiku, jisen wa betsumono
  19. No olvides la intensidad alta y baja de la energía; extensión y retracción del cuerpo; el ritmo alto y bajo de la técnica
    力の強弱体の伸縮技の緩急を忘るな
    Chikara no kyōjaku tai no shinshuku waza no kankyū o wasuruna
  20. Piense en las maneras en que puede aplicar estos preceptos todos los días
    常に思念工夫せよ
    Tsune ni shinen ku fu seyo
Ver también:

  • Bushido código del samurai o guerrero feudal japonés.
  • Confucionismo
  • Shotokan página referente al estilo de Karate Do, desarrollado por el maestro Gichin Funakoshi y su Hijo Yoshitaka / Gigo Funakoshi, donde se encuentran los 10 principios rectores del arte marcial del karate Do, o Dojo Kun.
  • gendai budo o artes marciales tradicionales modernas del Japón.
References:
  1. a b c Gichin Funakoshi (1938). The Twenty Guiding Principles of Karate. ISBN 978-4-7700-2796-2.
  2. Gichin Funakoshi (1975). Karate-do: My Way of Life. ISBN 0-87011-463-8.

jueves, 24 de febrero de 2011

Nihon Koden Shindō Ryū



El Nihon Koden Shindo Ryu (日本古伝神道流) es un estilo de karate-do cuyo significado literalmente puede leerse como "Estilo Tradicional Japonés del Camino a Dios". Fue fundado por el ya fallecido So Shihan (Gran Maestro) Hiroyuki Hamada en la madrugada del 28 de marzo de 1964 en el templo llamado Isekotaigingie, situado en la prefectura de Mie, Japón. Actualmente la máxima autoridad (fuera de Japón) del estilo es el Ing. Felton Messina el cual posee el grado de So Shihan otorgado por el propio maestro Hiroyuki Hamada en el año 1999 durante un entrenamiento en Japón. Este nombramiento le es válido en todo el mundo excepto en la isla de Japón propiamente donde posee el grado de 7mo Dan, nivel este reconocido también por la Federación Mundial de Karate.
Las técnicas del estilo se componen de movimientos extraídos y adaptados por el fundador, de los estilos antiguos de karate Tomari Ha, Shuri Te y To Te. Estas técnicas fueron modificadas buscando la máxima efectividad y luego refinadas y pulidas por el So Shihan Ing. Felton Messina con la inclusión de otras adicionales.
El estilo actualmente es practicado en los siguientes países: República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Ecuador, Camboya, Venezuela, Japón y Estados Unidos

Características fundamentales

La base fundamental del sistema es la velocidad que se consigue conociendo y dominando la técnica de lo "flojo-duro-flojo". Este ritmo de ejecución permite mantener la mayor parte del tiempo todos los músculos y tendones del cuerpo totalmente relajados y solamente a la hora de hacer impacto con la técnica elegida todo el cuerpo se tranca (duro) haciendo que con esta transición la masa corporal vibre (como vibra la flecha al clavarse en el blanco) transmitiendo la energía (energía cinética o de movimiento) de la velocidad desarrollada. Tan pronto se hace impacto con el oponente se vuelve al estado flojo original. Sabiendo coordinar este ritmo la velocidad de cualquier técnica o movimiento aumenta considerablemente y además se ahorra más energía. El estilo hace énfasis en el movimiento de la cadera al golpear y bloquear para aumentar la velocidad y fuerza de impacto. El estilo también incluye movimientos circulares y lineales. Otro aspecto muy importante del estilo el cual se enfatiza especialmente en kumite es el "sabaki".

Como en muchos otros estilos el Kihon (lo básico), las Katas (formas o patrones de movimientos), los Bunkai (formas ejecutadas con un compañero atacando) y el Kumite (pelea libre) son parte intrínsica de las prácticas. El estilo también incorpora técnicas de manipulación de articulaciones, zafes, agarres, inmovilizaciones y peleas arregladas como lo son el Ippon kumite, el Sanbon kumite y los Jakusoku kumite. El estilo completo contiene 18 katas más otros requerimientos adicionales.

Posiciones

So Shihan Felton Messina en Shiko dachi en uno de los pasos de la kata Enpi.
Las posiciones fundamentales que se practican son:

Heisoku dachi
Mosubi dachi
Fudo dachi
Sanchin dachi
Shiko dachi
Kokutsu dachi
Zenkutsu dachi
Futsudo dachi
Neko ashi dachi
Naihanchi dachi
Kosa dachi
Suro ashi dachi

Debemos mencionar que hay posiciones como el Kokutsu, el Zenkutsu y el Naihanchi que son ejecutadas un poco más cerradas que lo observado en otros estilos, esto con el objetivo de tener rapidez en el desplazamiento. Por ejemplo, el avance en zenkutsu dachi no realiza media luna, el movimiento es directo hacia delante. En el caso del Naihanchi, las rodillas deben quedar directamente sobre los pies para que la posición sea fuerte y además permita el amplio uso de la cadera en los bloqueos y golpes.

Bloqueos

Los bloqueos fundamentales que se practican son:

Jodan uke
Chudan uke
Gedan Barai
Koken uke o Kakuto uke
Shuto uke
Morote uke
Yuyi uke
Enpi uke

Un bloqueo característico de la estilo es el morote chudan uke, no solo por su forma particular de ejecutarse sino también por la cantidad de veces que aparece dentro del currículo; incluso sustituyendo al chudan shuto uke dentro de las katas más conocidas. También son estudiadas una buena cantidad de formas de bloqueo con el codo o enpi uke.

Patadas

Las patadas fundamentales del estilo son:

Mae-geri
Mawashi geri
Yoko geri
Ushiro geri
Mikazuki geri
Tobi geri

Todas estás técnicas de pateo se ejecutan a nivel chudan (torso del cuerpo), esto es debido a que el So Shihan Hiroyuki Hamada siempre enseñó que el nivel Jodan (la cara) era para golpear con los puños, los cuales son mucho más rápidos a nivel de esa área. El estilo defiende que el pateo alto solo tiene utilidad en las competencias deportivas o en otros sistemas de combate como el Taekwondo, no en el karatedo tradicional.

Katas

En el Nihon Koden Shindo Ryu se practican las siguientes Katas:
Kihon No Kata: "Técnicas básicas"; aquí se engloban los bloqueos básicos (gedan barai, chudan uke y jodan uke), el Kihon tsuki (técnicas básicas de golpeo) y el Kihon geri (técnicas básicas de pateo).
Pinan Nidan
Pinan Sandan
Pinan Shodan
Pinan Yondan
Pinan Godan
Pinan, "mente en paz"; son 5 katas las cuales se estudian en este orden, de menor a mayor complejidad sin cambiar los nombres originales de las mismos, aunque los números en japonés indiquen lo contrario.
Naihanchi Shodan
Naihanchi Nidan
Naihanchi Sandan
Naihanchi, "jinete de hierro"; en sus tres versiones contienen dos características peculiares, un enbusem totalmente lineal y el uso de una única posición, Naihanchi dachi. La ejecución correcta de estas katas requiere, al no haber giros a otras posiciones, primero, un claro sentido de la mirada hacia el lugar de la acción y segundo, un amplio uso de la cadera para generar la fuerza necesaria en los bloqueos y golpes.
Bassai: "Penetrar a través de la fuerza"; caracterizado por fuertes movimientos de bloqueo que se ejecutan adelantándose al movimiento del atacante, sin retroceder. Fue adaptado del Bassai del estilo Wado Ryu por el So Shihan Felton Messina debido a la popularidad de esta kata en el mundo y las similitudes existentes entre ambos estilos. Vea la kata aquí y su bunkai
Enpi: "codo"; esta kata fue creada por el So Shihan Felton Messina con la aprobación última del So Shihan Hiroyuki Hamada y consiste, como su nombre lo indica, en una serie de bloqueos y ataques empleando los codos. No confundir el nombre de la kata con la llamada Empi o "Golondrina voladora" que se practica en el estilo Shotokan. Vea la kata aquí
Seishan: "trece"; enseña la lucha a muy corta distancia al emplear casi mayoritariamente la posición Futsudo dachi y el uso de golpes cortos y pateos bajos. Contiene una técnica muy efectiva para liberarse de un agarre.
Chinto: "combatiendo hacia el este"; fue adaptado de una kata enseñada por un marinero chino por el antiguo maestro Kokasu Matsumura. Su característca fundamental es el uso de la postura en una pierna Suro ashi dachi.
Koug Shan Kough: esta kata toma el nombre de un agregado militar chino conocedor del kung fu el cual enseño en okinawa sobre el año 1756. Es la kata más larga de todo el programa y requiere una práctica continua y sistemática para lograr dominarla.
Sanchin: "tres batallas"; se refiere a la pugna entre mente, cuerpo y espíritu con el objetivo de desarrollar el ki o energía universal. No posee bunkai kumite en el estilo y se practica para fortalecer los músculos y adquirir una respiración correcta. Emplea una única posición, Sanchin dachi.
Wanshu: kata que recibe el nombre de un agregado militar, presumiblemente, médico, que visitó okinawa en el año 1683. Se practica una variante de la kata algo diferente a la de otros estilos.
Seipai: "dieciocho"; la kata más avanzada del estilo, se exige para el grado de Shihan (maestro). De origen claramente chino, probablemente del estilo del tigre; presenta técnicas variadas de escapes de agarres, proyección, control y llaves.
Sai no Kata: "forma del Sai"; kata elaborado por el So Shihan Felton Messina el cual enseña la forma correcta del manejo de los Sai, siendo esta arma muy utilizada en la tradición del Kobudō.
Bo no Kata: "forma del palo"; esta kata se ejecuta con un palo de aproximadamente una pulgada de espesor y 6 pies de largo. Es una versión de una forma muy popular en el Kobudō que se conoce como Sakugawa no Kon.
La Kata es una parte muy importante del entrenamiento en este estilo ya que los practicantes defienden la idea de que hacer buena kata ayuda a mejorar las habilidades de Kumite.

Otros requerimientos

Bunkai kumite: La aplicación de los movimientos de las katas. Hasta el nivel de Ikkyu (1er Kyu) se ejecutan siguiendo el mismo enbusem de la kata, a partir de ahí, se realiza con un solo oponente desde la posición de combate.
Ippon Kumite: Consiste en dos series por parejas de 5 ippon kumite cada una que enseñan movimientos básicos de bloqueo y contraataque enseñados en los niveles de 6to y 5to kyu.
Sanbon Kumite: Ejercicio de pelea simulada y continua con un compañero donde las técnicas son encadenadas unas con otras.
Jakusoku Kumite: Son 10 jakusoku kumite por pareja muy tradicionales donde además de la marcialidad intrínseca que debe existir, se enseñan aplicaciones de defensa y contraataque.
Jiu Kumite: El jiu kumite o pelea libre como se le llama consiste en la aplicación de las técnicas aprendidas en las prácticas combinándolas con velocidad, buen estado de alerta y ritmo. Hay que clarificar que ese tipo de pelea no es pre arreglado y cuando se practica en el dojo no se utilizan las reglas de competencia ya que se hace énfasis en la continuidad del combate y el contacto. Es un requerimiento para todos los grados.
Taisawaki: Como su nombre lo indica, eludir el golpe girando el cuerpo y permaneciendo a su vez cerca del oponente; esta es la forma más avanzada de defensa. Se enseñan en dos series por parejas de 7 taisawaki. Existe en una forma básica y una avanzada ya para el grado de Shihan.
Nigiru: Zafe de agarre, se ejecutan para el grado de Shodan y lo componen 8 zafes de agarres clásicos.
Inmovilizaciones: Serie de 8 aplicaciones básicas para controlar e inmovilizar al contrario. Éstas son requeridas para el grado de Sandan.

Grados

Orden de Grados del Shindo Ryu
Negro (Shodan)

Marrón (3er y 1er Kyu)

Morado (4to Kyu)

Verde (5to Kyu)

Naranja (6to Kyu)

Amarillo (7mo Kyu)

Blanco (8vo Kyu)

Los grados que siguen después de Shodan son:
Nidan (Segundo Dan)
Sandan (Tercer Dan)
Yondan (Cuarto Dan)
Godan (Quinto Dan)

Al alcanzar el grado de Yondan uno se convierte en Shihan o "maestro". Los grados que le siguen al de Godan no se alcanzan tomando un examen como en los grados anteriores, sino que se alcanzan por la difusión y el tiempo dedicado al estilo, en otras palabras, por tener discípulos y/o escuela(s) propia y por los años dedicados a la práctica del estilo. El grado más alto que se puede alcanzar en el estilo es el de So Shihan o "maestro de maestros".

Referencias

http://www.redmarcial.com.ar/disciplinas/shindoryu.htm
http://www.shindoryu.com.ve/MaestroAmerica.htm
http://www.escuelashotokan.com/estilos/estilos07.htm
http://www.matzunaga.com/QuienesSomos.htm
http://www.shindoryu.com.ve/fundador.htm
http://www.nikoshindo.org/english/america.htm
http://www.amazon.com/Physics-Karatedo-Felton-Messina.htm
http://www.nikoshindo.org/espanol/america.htm
http://www.shindocuba.tk/
http://www.shindoryu.com.ve/fundador.htm
http://shindoryu.890m.com/nacimiento.html

Enlaces externos

Sitio oficial
Nihon Koden Shindo Ryu en Cuba
Nihon Koden Shindo Ryu en Venezuela