sábado, 28 de noviembre de 2009

Estilos

Estilos okinawenses

Estilos japoneses

miércoles, 14 de octubre de 2009

Kobudo

Kobudo (古武道) es un término japonés que se puede traducir como "Arte marcial ancestral". Anteriormente se conocía como Kobujutsu ("Técnica marcial ancestral") aunque ahora el término utilizado es Kobudo.

En Japón, este término se utiliza para referirse a cualquier arte marcial tradicional (por ejemplo, Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū), pero fuera de Japón generalmente se refiere al uso de diferentes armas tradicionales de la isla de Okinawa (al sur de Japón).

Kobudo de Okinawa

La guerra civil de Japón en 1609, que puso término a la dinastía okinawense Sho, marca una fecha de singular importancia para Okinawa, dado que señala el fin de la independencia de la nación y el comienzo del control absoluto de las fuerzas Shimazu sobre todas las islas Ryukyu. Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas disposiciones para los habitantes de las islas y, entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias al servicio del rey. Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo ni siquiera utensilios que pudieran ser utilizados como arma. En la plaza principal de cada pueblo se colocaba un cuchillo que se suponía que era el único existente y que estaba bien guardado por centinelas. El citado cuchillo debía cubrir todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los aldeanos de Okinawa movidos por el odio al ocupante, encontraron en los simples instrumentos de la vida cotidiana, como las herramientas agrícolas y de pesca, las armas necesarias para defenderse.

Hasta principios del siglo XX, el kobudo no fue considerado en la isla como arte marcial. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes pueblos, algunos de ellos eran expertos en bo (bastón), otros en eku (remo) o kama (hoz). Cada uno guardaba celosamente sus técnicas. Con el tiempo se tomó la iniciativa de juntar todas las técnicas y los conocimientos de las armas de Okinawa.

Al mismo tiempo otro maestro de karate, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de kobujutsu. Buscador de minerales, tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghai, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabuki, no enseñó su arte al público, sino que lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el kama, por lo que se le conocía también por el apodo de "kama no tee" (Matayoshi, experto en kama).

Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudo Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo), uno de los maestros que transmite esta enseñanza tradicional es el maestro Kenyu Chinen, alumno del maestro Shinpo Matayoshi.

Fuera de Japón, el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubo (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como "bo"), el sai (daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (dos secciones de madera de aproximadamente 30cm unidos por una cuerda o cadena). Otras armas de Onikawa menos conocidas son el tekko (puño americano), tinbei y rochin o seiryuto (escudo y lanza o espada cortas), suruchin (cadena con peso), jo (vara corta), el eku (remo tradicional), el sansetsukon (similar al nunchaku pero con tres segmentos de 60 cm), el kuwa (azada), el nunti (sai con una de las guardas hacia detrás) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). Es muy común la idea errónea de que el kobudo se reduce al Bo, sai, tonfa, nunchaku, y kama.

Existen algunos dojang que dan clases orientadas al uso de armas coreanas. Estas clases se denominan hanmugido que significa literalmente "el arte de las armas coreanas". No obstante, el hanmugido no es un arte marcial como tal (no está federado ni existen asociaciones establecidas) sino que es un nombre que se da a la enseñanza del uso de estas armas, enseñanzas muy similares al kobudo de okinawa.

Bōjutsu

El bojutsu (棒術 bōjutsu?) es el arte de usar un bo o bastón (generalmente de madera) como arma. Generalmente suele utilizarse el rokushakubo (bo de seis shaku) al que se suele llamar simplemente bo por ser el bastón más utilizado en este arte marcial. Las varas o pértigas son tal vez una de las primeras armas utilizadas por el hombre. Han sido utilizadas por miles de años en el Asia Oriental.

Actualmente el bojutsu es generalmente asociado con el kobudo de Okinawa o con el koryu budo japonés. El bojutsu japonés es uno de los elementos principales del entrenamiento marcial clásico (bugei jyuuhappan). Bajo el contexto okinawense, el arma es generalmente conocida como kon.

El fundador del aikido, Morihei Ueshiba, era practicante de bojutsu, y fundador de la escuela Masakatsu Bo Jutsu, de la que dio la transmisión a Hikitsuchi Michio. El bo utilizado en Masakatsu bojutsu, tiene la peculiaridad de que la longitud es proporcional a la altura del practicante, debiendo llegar desde el suelo (descalzo) hasta debajo de la nariz. El principal alumno de Michio Hikitsuchi en el Masakatsu Bo Jutsu en Europa es Gerard Blaize. Según algunos alumnos de Morihei Ueshiba también desarrolló diversas técnicas de un arma similar llamada jo en el aikido.

Tipos de bastones utilizados en el Bojutsu

Artículo principal: Bo

Aunque el bo más utilizado y conocido es el de aproximadamente 180cm (rokushakubo), existen otros tipos de bastones que también se manejan en el arte del bojutsu:

  • Rokushaku Bo: bastón de 180 cm.
  • Yonshaku Bo: bastón de 130 cm.
  • Sanshaku Bo: bastón de 95 cm.
  • Shishin Bo: bastón de 30 cm.
  • Nyoibo: mástil de 200 cm. por 5 pulg (12.7 cm.).
  • Daisharin: bastón de 250 cm. con ruedas en los extremos.
  • Nihiri Bo: bastón de 180 cm. con una punta retorcida.

El (じょう?) es un bastón de aproximadamente 1,20 m de largo, utilizado en ciertas artes marciales del Japón, como el jōjutsu o el aikido. Es también conocido como bastón corto en oposición al o bastón largo, de aproximadamente 1,80 m de longitud.

Según una leyenda muy difundida, a comienzos del siglo XVII Musō Gonnosuke Katsuyoshi habría creado el jō luego de una derrota en combate singular con el célebre Miyamoto Musashi en el que Katsuyoshi luchara con un bō contra los dos sables de Musashi. Reconociendo la ventaja de contar con un arma de menor longitud, Katsuyoshi habría posteriormente luchado una vez más contra Musashi, esta vez venciéndolo mediante el uso del nuevo bastón corto.

La escuela fundada por Katsuyoshi se llamó Shintō Musō-ryū.

sábado, 10 de octubre de 2009

Kenpo

El Kenpō (拳法) es el nombre de algunas artes marciales. La palabra kenpō es la traducción en idioma japonés de la palabra en idioma chino quánfǎ y significa arte marcial de origen chino. El termino kenpo es usado para referirse a las artes marciales chinas (Wu Shu) específicamente al kung fu tradicional considerado el abuelo de todos los estilos de kung fu existentes; este arte marcial fue aprendido por varios maestros japoneses que viajaron a China en busca de conocimiento marcial y aprendieron el Wu Shu (también llamado Kung Fu) estos maestros al regresar a Japón comenzaron a enseñar el Chuan Fa o Quan Fa (así se le conocía antiguamente al Wu Shu) como Kenpo o Kempo, con algo de influencia japonesa, también por eso algunas veces se le considera un estilo diferente al kung fu.

Literalmente significa "puño método", que conceptualmente se traduce como "método de lucha de mano vacía", aunque dada la polisemia de los ideogramas, erróneamente en la actualidad es traducido como "ley del puño" ya que tiene una sonoridad más agresiva cuando realmente su significado original tradicional no es tal.

Actualmente existen decenas de estilos de Kenpo pues cada año varios maestros viajan a China y comienzan a enseñar Kenpo (Wu Shu) pero su propio estilo; entre estos maestros los más conocidos son Adriano Emperado quien fundó el Kajukenbo y Ed Parker quien fundó el Kenpo Karate.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Dai Nihon Butokukai

El Dai Nihon Butokukai (大日本武徳会, Gran Sociedad Japonesa de las Virtudes Marciales) también conocida como Dai Nippon Butokukai fue una organización gubernamental japonesa establecida en 1895 en Kioto con el propósito de racionalizar, organizar, regular y promover los artes marciales, actuar como biblioteca temática y como museo de armas tradicionales.

Historia

Sus orígenes se remontan al Emperador Kanmu que para promover las artes marciales construye el Butokuden (Sala de las virtudes marciales) localizada en las cercanías del templo Heian en Kioto, Japón en el año 794. Luego el Butokuden se convirtió en el centro de difusión de las artes marciales japonesas. Bajo el control del Bakufu en el período Tokugawa hacia el año 1800, los diversos artes marciales fueron desarrollados como medio de lograr el predominio del clan de samuraí en el cual se desarrollaban pero cuando Tokugawa Keiki (el último Shogun) abdica a su poder político a favor del Emperador en la Restauración Meiji en 1867, Japón se embarca en el desarrollo y la modernización de su sociedad. En ese tumultuoso proceso, se determina que las artes marciales deben conservarse como importante instrumento de preservación de la identidad como nación pero se entiende que se deben actualizar a la ideología de la nueva nación sustituyendo sus raíces cimentadas en el período feudal de Japón.[1] En 1895, la personalidad más importante en artes marciales estaba representada por el Gobernador Watanabe de la prefectura de Kioto quién aboga por la idea de fundar el Dai Nippon Butoku Kai en Kioto bajo la autoridad del Ministerio de Education y logra la autorización del Emperador Meiji para ello. Muchos renombrados practicantes de sistemas Heiho tradicionales como Kenjutsu , Jujutsu, Battojutsu , Iaijutsu , Kenpo , Naginatajutsu, Aiki jujutsu , Bojutsu , Sojutsu, Karate se unen a la DNBK que representa la primera institución oficial de Japón de control de las artes marciales. El Principe Komatsu no Miya Akihito actúa como primer presidente (Sosai) y el Gobernador Watanabe es elegido como vicepresidente (Fuku Sosai). Los miembros del primer consejo ejecutivo fueron como Presidente el Prince Komatsunomiya; como director Chiyaki Watanabe, Gobernador de Kioto y como Vice-director a Mibu (Principal del monasterio de Heian).[2

Objetivos iniciales del Butokukai

  • Construir el Butokuden, una gran edificación dedicada a la práctica de las artes marciales en el predio del monasterio Heian Shrine en Kioto.
  • Organizar el Butoku Sai (Festival de Artes Marciales) que se celebra cada año en el Butokuden de Kioto los 29 de Abril por la conmemoración del nacimiento del Emperador Showa.
  • Preservar, soportar y promover las artes marciales.
  • Coleccionar y proteger armas y materiales históricos.
  • Publicar un boletín.

Desarrollo

Pronto se inauguraron sucursales en todas las prefecturas de Japón y los gobernadores de cada prefectura actuaron como directores. En 1899, se completó la construcción del Butokuden y las sucursales en cada prefectura se denominaron también Butokuden. En 1905 se inauguró la Escuela de Entrenamiento en Artes Marciales para maestros la que luego se pasó a llamar Budo Senmon Gakko (Colegio de Artes Marciales). El Butokukai fue el primero en aplicar el sistema de danes y un sistema de referís. Reguló la práctica del kendo con lo que gradualmente contribuyó a su modernización, desarrollo y difusión. Apoyó la investigación, y el desarrollo de los artes marciales japoneses Judo , Aikido , Kendo , Kyudo y Karate . En 1930,el Registro Nacional gubernamental de artes marciales indica más de tres millones y medio de cinturones negros y cerca de doscientos cincuenta expertos de alto rango en las ocho mayores disciplinas. En 1946, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial el GHQ del SCAP (Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas) decreta la disolución de todas las organizaciones militares de Japón y el DNBK es clausurado.[3] Luego del Tratado de Paz de San Francisco de 1952, Japón recupera su soberanía y la política americana cambia de buscar a culpables del Militarismo japonés como supusieron fue el Butokukai y el Kokuryūkai para buscar entre ellos aliados frente a los desafíos de la Guerra Fría. En 1953, el Dai Nippon Butoku Kai es reestablecido pero sin ser una organización gubernamental y con una nueva visión filosófica según sus autoridades. Sus nuevo consejo directivo está encabezado por el hermano del Emperador Hiroito, Duque Jigo Higashi Fushimi, abad principal del Templo Shorenin y Kumao Ohno como vice director.

lunes, 5 de octubre de 2009

Maestros

Peichin Takahara (1683-1762 )

Takahara, Peichin nació en la aldea de Akata Cho en Shuri, Okinawa en el año de 1683. Perteneció a la clase alta de la sociedad feudal de Okinawa. Se entiende entonces que fue un hombre instruido y viajero.

Uno de los estudiantes más destacados fue Sakugawa, más tarde conocido como Tode Sakugawa.

Falleció 1762 dejando como heredero de su tradición a Sakugawa que perpetuaría sus conocimientos especialmente de Karate Jutsu.

_________________________________________

Satunushi “Tode” Sakugawa (1733-1815)

Desde Shuri, en el distrito de Akata, proviene la tradición del famoso Maestro Sakugawa, el cual estudió artes marciales en China, se le reconoce como el impulsor del crecimiento y canalización de Bojutsu en Okinawa.

A través de él se hereda el antiguo Kata Kusanku.
Su maestro fue Peichin Takahara de la villa de Akata en Okinawa. También entreno con Kusanku aprendiendo Kempo Chino.
Su alumno mas destacado fue Sokon “Bushi” Matsumara, otros fuerón: Chokun Satunku Makabe;Satunuku Ukuda; Ch. Matsumoto, Kojo, Yamaguchi (”Bushi” Sakumoto), Unsume.

Desarrolló nuevos usos en la lucha con el Bo que llevan su nombre (el kata de herencia de su tradición lleva su nombre; Sakugawa no Kun).

__________________________________________

Sokon “Bushi” Matsumura (1797- 1889)

El Maestro Sokon Matsumura, nació en la Villa de Yamagawa, Shuri, Okinawa. El verdadero nombre de Matsumura era Kiy y él decidió cambiárselo luego de discutirlo con sus amigos y familiares. Fue alumno de Satunushi Sakugawa (1733-1815), aunque más tarde entrenó con otros maestros. (2)

Sokon Bucho Matsumura era de una familia noble de las Ryu Kyu y a los veinte años fue nombrado guardia del Palacio de Shuri. Se ignora a que edad comenzó la practica de las artes marciales, pero se supone que a muy temprana edad, pues al darle el cargo de Guardia de Palacio, seguramente debía poseer ya un nivel aceptable, además, su pertenencia a la casta noble le confería probablemente una instrucción marcial acorde a su estatus. Matsumura es la última persona que recibe el titulo de Bushi por su servicio como samurai.

Durante su trabajo como guardián de Palacio, pudo contactar con un magistrado del Clan Satsuma, el cual obtuvo para él la autorización excepcional de poder estudiar el arte del sable de la escuela Jigen-Ryu

Sobre 1836, Matsumura partió hacia Pekin con el grupo que aportaba el tributo enviado por el Rey de las Ryu Kyu al Emperador de la China.

Durante los quince meses de su estancia en Pekin, Matsumura aprendió el arte de combate bajo la supervisión de un Maestro chino llamado Wei Bo, nombre que se lee “Iwa” en la pronunciación japonesa de Okinawa.

Volvió a las Ryu Kyu en 1837 retomando su tarea en la guardia del Rey. Es sobre esa época cuando decide modificar los ideogramas de su titulo “Sokon” cuyo significado es “descendiente principal” eligiendo otros ideogramas que aún con la misma pronunciación significan “Maestro en el arte del bastón”. Al parecer según se cuenta este titulo se lo dio su Maestro Iwa el cual lo había juzgado como Maestro en el manejo del bastón.

La herencia en forma de Kata en el arte del Bojutsu es Matsumura no Kon

Bunkai

Bunkai (分解?), significa literalmente "análisis" o "deconstrucción" (desmontar para su análisis), y hace alusión a un término usado en las artes marciales japonesas, referido a las aplicaciones de combate de las técnicas extraídas de los movimientos de las katas o "formas".

Los bunkai son normalmente ejecutados por parejas o por equipos e incluyen ataques predefinidos a los que la kata proporciona una forma de defensas, contraataques u otras acciones o movimientos. Esto implica considerar tanto los movimientos como las distancias al oponente, dictadas o no por la propia kata, pero que se deducen de su aplicación a la realidad de un combate.

Este ejercicio ayuda al practicante a comprender el significado de cada uno de los movimientos del kata, y principalmente le ayuda a expandir sus reflejos y su velocidad. A medida que se avanza en el conocimiento marcial, se incrementa la potencia y el ritmo en la ejecución del bunkai, lo que requiere mayor concentración.

Junto con el kumite y el kata, los bunkai son la base de estas artes de combate.

Nunchaku

El nunchaku (japonés: ヌンチャク nunchaku) (chino: 雙節棍 shuāng jié gùn, 兩節棍 liǎng jié gùn, o 二節棍 èr jié gùn) es un arma de artes marciales asiáticas. Esta arma está formada básicamente por dos palos muy cortos de entre 3 y 6 dm unidos en sus extremos por una soga. También es conocido como linchaco, nunchaco o simplemente chaco.[cita requerida]

Con ligeras variaciones en su forma, también es empleado en las artes marciales filipinas con el nombre de Tabak-Toyok. La propia técnica de Bruce Lee con los nunchakus fue aprendida de su alumno, y maestro de estas artes, Dan Inosanto.[1]

El sansetsukon (三節棍 sān jié gùn, de origen chino) es un arma similar al nunchaku, pero con tres varas en vez de dos.

Historia

Sobre el verdadero propósito de la invención del Nunchaku, hay tres hipótesis muy reconocidas. La primera dice que eran utilizados por las mujeres para bajar los frutos más altos de la copa de los árboles, lanzándolos hacia arriba para que rompieran la unión entre el tallo y el fruto. La segunda dice que eran utilizados como brida para los caballos; y por último también se dice que fue utilizado para desgranar el arroz, separar el grano de la paja, golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.

Esta arma no es diferente de las anteriores, con respecto al tema de sus variantes ya que esta tiene un gran número de estas. Las más importantes son la que podría decirse es su arma hermana proveniente de China, el Sansetsukon, otra variante de esta es el Sanbon Nunchaku, que es muy parecida al Sansetsukon solo que en esta las secciones de madera son del mismo tamaño que en el nunchaku. Otra versión de esta arma es el Kuruman-Bo, que es un Bo de 18 dm con una cuerda en uno de sus extremos que lo une a un pedazo de madera más pequeño, de 3 dm, es un arma muy poco conocida. Otras variantes de esta arma son: el Yon-Setsukon, que no es más que un Nunchaku de 4 secciones donde cada una de estas es de la mitad de las de un Nunchaku común; y por último se encuentra el Sanhokon que es un nunchaku común pero desde cuerda o cadena que los une sale otra con una sección más de madera.

En China

Acorde a la leyenda el creador de los nunchakus es el fundador emperador Zhao Kuangyin, quien la desarrolló mientras buscaba un arma con la cual atacar a las fuerzas enemigas, arma que le permitiera barrer al oponente, o romper las armas de éste así como su armadura. Más tarde este tipo de armas se propagó al sur, concretamente a Filipinas, desde donde se extendió hacia Japón.

Debido al paso de los años ha habido cambios en el tamaño y estilo de los nunchakus. Algunos entusiastas los utilizan de 72 cm de longitud total, sin tomar en cuenta la cuerda o cadena de unión.

En Japón

El nunchaku es un arma de origen chino[cita requerida] implementado en el sistema de artes marciales japonesas, más específicamente de la isla de Okinawa. Originalmente era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal) y servía para desgranar el arroz y trigo (separar el grano de la paja) golpeando con ellos las espigas puestas en una malla.[2] En 1609 se prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes ataques de los samurái, quienes robaban y oprimían a los campesinos, se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando así el kobudo de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas.

Dentro de las armas del Kobudo de Okinawa (tonfa o tunqwa, sai, bo [palo], nunchaku y kama), se encuentra el nunchaku, que se compone de dos varas de forma cilíndrica que son de la medida del antebrazo del practicante, se unen en uno de sus extremos entre sí con una cadena o soga de la medida del contorno de la muñeca. Esto permite ágiles y rápidos movimientos dinámicos, que en conjunto con la masa de los palos se convierten en una gran inercia que puede ser mortal.

Estructura

La simple evolución del garrote primitivo al bastón, el arma más difundida en toda cultura, nos brinda el nunchaku de dos segmentos de madera (llamados Moto), o cualquier otro material duro, de forma hexagonal o cilíndrica de 33 cm aprox., los cuales se encuentran unidos por un segmento (llamado Himo) que podía ser de pelo de caballo o paja de arroz trenzada. En algunos casos, era sustituido por una cadena para poder resistir el ataque de un arma de filo. La longitud de la cuerda o la cadena podía variar de algunos centímetros a varias decenas de centímetros según la utilización que se le diera.

Como el Sai y la Tonfa, la longitud de los palos del Nunchaku, deben permitir la protección completa del antebrazo.

Conservación de los nunchaku

Para el nunchaku de madera es aconsejable (aunque no estrictamente necesario) limpiar el nunchaku con un paño humedecido en aceite de oliva o cualquier otro tipo de aceite vegetal para hacerlo más fácil de agarrar y para evitar que se descolore, manteniendo el color original (ya que la capa de aceite sustituye al barniz perdido)pero cuidado si no se aplica bien puede quedar pegajoso. Al golpear objetos de gran dureza la madera del nunchaku puede astillarse y estas astillas pueden dañar las manos. Para evitar esto, se puede envolver cuidadosamente celofán de oficina (es ancho, ligero, de perfil delgado, transparente y muy resistente una vez pegado) alrededor del eje en forma de espiral; Esto debe hacerse con cuidado y perfeccionarse para evitar burbujas de aire y los relieves producidos por malas dobladuras. De está forma no necesita ser tratado con aceite y no habrá posibilidad de que salten astillas. Para prevenir el desgaste de la cera de nylon de las cuerdas puede revestirse también las extremidades donde hay mayor fricción.

Una alternativa a la cinta de celofán es la cinta eléctrica que se estira levemente y hace más fácil enrollar en forma de espiral alrededor de los palos. Es también resistente a la humedad (sudor) y proporciona una superficie mejor para ser agarrada que la cinta del celofán.

Muchos practicantes tradicionales del kobudo dejan la madera sin tratamiento alguno. Esto se debe a que los aceites junto al contacto con la piel pueden endurecer la madera. El barniz, la laca y similares también se consideran generalmente malos para el arma y no muy buenos para el agarre y control del arma puesto que la madera no absorbería el sudor de las manos.

Legalidad

La posesión del nunchaku es ilegal en muchos países, como España,[3] Australia, Chile, Canadá y el Reino Unido (las leyes anti-nunchaku en el Reino Unido fueron aprobadas en el año 1991). La legalidad en los Estados Unidos varía en cada estado. Por ejemplo la posesión del nunchaku es ilegal en Nueva York, California y Massachusetts, pero en otros estados no lo es. En Nueva York, abogado Jim Maloney ha iniciado un pleito pidiendo declaración que las leyes no se pueden usar para prohibir la posesión de un nunchaku, en su propio caso, para uso pacífico en disciplina de artes marciales.[4

Tonfa

La Tonfa, también conocida como tongfa o tuifa, es un arma originaria de Okinawa, de la cual se derivó posteriormente el bastón de mando utilizado por la policía moderna.

En sus orígenes, la tonfa fue una herramienta utilizada para golpear los granos de cereales y quitarles la cáscara, o según otras fuentes, un asa para hacer girar una rueda de molino. La longitud de la tonfa ha de ser ligeramente superior a la del antebrazo.

Habitualmente, las tonfas se utilizan por parejas, para poder así efectuar defensas y ataques simultáneamente.

Actualmente, el uso de las tonfas se enseña en el Kobudo, y en ocasiones también se incluye en otras artes marciales como el Karate.

Técnicas

El mango de la Tonfa, al ser perpendicular al resto de la misma, permite realizar movimientos circulares, dotando a los ataques de mayor fuerza debido al momento del giro.

La tonfa es un arma muy versátil debido a que puede utilizarse tanto como arma corta como arma larga (debido a que el mango no está completamente centrado, lo que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera la situación)

Con la tonfa se pueden realizar numerosas técnicas de defensa, ya que su forma y posición protege el antebrazo con gran eficacia y nos permite desviar tanto ataques con armas como ataques físicos de patada o puño.

El mango de la tonfa también puede utilizarse para realizar agarres, enganchando el mismo en el cuello, rodilla o cualquier otra parte del cuerpo del adversario para acercarlo a nosotros o dificultar sus movimientos.

Katana

La katana es un sable japonés (daitō), aunque en Japón esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables. "Katana" es el kunyomi (lectura japonesa) del kanji 刀; el onyomi (lectura china) es "tō" (pronunciado /to:/).

Se refiere a un tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de peso.

El tipo de Katana más difundido en la actualidad es el conocido como "Oda Nobunaga", en alusión al shogún creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total.

Origen

El origen de la katana japonesa se remonta a los siglos X-XII, cuando los chinos de la dinastía Song introdujeron en el país una espada curva llamada "El destripador de caballos" (斩马刀), nombre dado por ser un arma utilizada en combate contra la caballería pesada para destripar el vientre o atacar los cuartos delanteros del caballo. Esta espada, más adelante conocida como sable, simplemente evolucionó hasta la posterior katana Japonesa.

Características

Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana debe ser considerada realmente un sable. Como tal, está fundamentalmente orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura surge de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando se maneja desde la montura del caballo; la hoja recta tiende a "empotrarse" en el momento del corte, mientras que la curva obtiene siempre un corte tangencial a la trayectoria del arma y con ello evita que la katana se quede bloqueada.

La katana era utilizada principalmente para cortar y debido a su capacidad de producir heridas muy severas, era considerada una especie de "guillotina de mano". Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).

Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen al gendai budō, un arte marcial moderno. Mientras, la esencia de su manejo persiste en el iaidō (antiguamente iai jutsu), que es el arte de "desenvainar cortando" y en el kendō (vía del sable) que es el arte de esgrimir una espada de bambú conocida como shinai y utilizando como protección una máscara (men) y una armadura (bogu). Las escuelas originales del kenjutsu koryū aún existen y siguen siendo practicadas, como Niten Ichi Ryu, (Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Katori Shintō Ryū, Kaze no Ryū).

Anatomía

  • Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.
  • Hi: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
  • Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
  • Kissaki: punta.
  • Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.
  • Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
  • Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.
  • Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
  • Moto-Haba: ancho de la hoja.
  • Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.
  • Mune: contrafilo.
  • Nagasa: longitud.
  • Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
  • Niké: rebaje del nervio.
  • Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.
  • Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.
  • Sori: curvatura.
  • Sugata: tipo de hoja.
  • Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.
  • Tsuka: mango.
  • Tsuka-Ito: encordadura del mango.
  • Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.

Un bo ( ?, bastón) es un arma en forma de vara alargada o pértiga, generalmente hecha de madera (roble, bambú, etc). Existen de una forma u otra en todas las culturas. Varían en largo, peso, flexibilidad o decoración (puede ser tan rústico como una rama de un árbol o tan decorado como una obra de arte. La medida estándar del Bo suele ser de 180 centímetros.

El término "Bo" que se utiliza para referirse a la vara de 180cm aproximadamente (aunque normalmente se hacen a medida), es en realidad una abreviatura de Rokushakubo. Roku signifia seis en japonés, shaku (?) es una medida que se usaba antiguamente en Japón y que equivale a aproximadamente 30 centímetros; y Bo significa bastón. Por tanto, Rokushakubo significa literalmente "Bastón de seis shakus"

El uso primario del bo es el de amplificar la fuerza utilizada para un golpe mediante el uso de la palanca y la inercia del movimiento del artista marcial. El bo es también utilizado para alcanzar objetivos de medio alcance.

El arte marcial japonés dedicado al uso del bo es conocido como bojutsu, aunque la escuela Masakatsu Bo Jutsu, fundada por O Sensei Morihei Ueshiba suele practicarse como complemento al Aikido.

En el Hapkido, las técnicas de grados superiores (Grados DAN) incluyen el manejo del Bo, así como del sable y del bastón corto (jo)

Una versión más corta del bo llamada jo es utilizada también como arma en algunas artes marciales como el aikido, el Jodo y el Ninjutsu.

Tipos de bo

Aunque el bo más utilizado y conocido es el de aproximadamente 180cm (rokushakubo), existen otros tipos de bastones que también se manejan en el arte del bojutsu:

  • Rokushaku Bo: bastón de 180 cm.
  • Yonshaku Bo: bastón de 130 cm.
  • Sanshaku Bo: bastón de 100 cm.
  • Shishin Bo: bastón de 15 cm.
  • Nyoibo: mástil de 200 cm. por 5 pulg.
  • Daisharin: bastón de 250 cm. con ruedas en los extremos.
  • Nihiri Bo: bastón de 180 cm. con una punta retorcido.

Sai

El sai es una arma de origen Okinawense. Se cree que fue una herramienta agrícola que se convirtió en arma, pero también se afirma que evolucionó desde un principio como un arma. Su forma básica es la de una daga sin filo pero con una aguda punta, con dos largas protecciones laterales ('guarda manos' o tsuba en Japonés) también puntiagudas, unidas a la empuñadura. Los sai se construyen de variadas formas, en algunos, la punta central es redonda y lisa, mientras que otros es octagonal. El tsuba es tradicionalmente simétrico, con ambas puntas apuntando hacia el frente, sin embargo existen algunas variaciones del Sai. En el diseño del Manji Sai desarrollado por Taira Shinken las puntas están opuestas, esto es, una punta hacia el frente y otra hacia atrás. Otra variante es el jitte, el que fue muy usado por la policía Japonesa en el período del Edo, este tiene solo una punta en el tsuba en la misma dirección de la punta principal.

Uso Tradicional

La utilidad de los sai como arma se debe en su característica forma. Tradicionalmente, los Sai eran llevados en la cintura de a tres, dos en el lado, como armas primarias, y tercero guardado detrás, en caso de que uno fuera desarmado. Los Sai se usan como arma defensiva y de ataque, con ellos se pueden bloquear golpes y atacar de forma punzante usando la aguda punta central o golpeando en forma contundente con la parte lateral de la punta central o con la empuñadura. También se utilizan como arma arrojadiza, el sai tiene un radio de acción mortal de alrededor de 5 metros.

Los Sai puede ser utilizados con eficacia contra una espada (Katana Japonesa) atrapando la hoja de la espada con el tsuba de los Sai o contra un Bo (bastón largo) usándolos de la misma manera. Los usuarios expertos pueden retener el arma de un oponente y desarmarlo con una torcedura de mano. En caso de ser usado como arma arrojadiza, el Sai de hierro (o acero contemporáneo) es relativamente pesado, y lanzado con suficiente fuerza es capaz de perforar una armadura. En resumen, hay diversas maneras de manejar los Sai en las manos, lo que les da gran flexibilidad, pudiéndose además usar tanto como arma letal y no-letal.

El Sai es una arma tradicional incluida en el plan de estudios de escuelas de Kobudo (escuelas dedicadas a la enseñanza del manejo de armas tradicionales) o escuelas de Artes Marciales que incluyan esta disciplina.

domingo, 4 de octubre de 2009

Origen del término "Shotokan"

En honor al maestro Funakoshi, algunos de sus alumnos más influyentes construyeron un dojo al que llamaron "Shotokan", que quiere decir "la casa de Shoto", siendo "Shoto" el seudónimo con el que Funakoshi firmaba sus poemas. "Shotokan" fue desde entonces el término usado para su estilo de Karate.

El verdadero significado del cinturón negro

El siguiente texto del sensei Hidetaka Nishiyama dice mucho del verdadero significado de alcanzar el grado de cinturón negro en Karate.

En la historia europea, y especialmente en la historia inglesa, un hombre de gran valor y dignidad, que se destacaba tanto en el campo de batalla como en su vida social de relación, era premiado con el título de caballero. Esta designación implicaba que su receptor era un hombre de honor y que además poseía una gran habilidad en el combate

En Japón, este tipo de hombre era denominado Samurai, siendo objeto de gran atención y respeto.

En esas épocas, tanto Inglaterra como en Japón constituían estados feudales en los que los caballeros y samurais eran productos puros indispensables de las condiciones sociales en las que se vivía, situación que hoy día no subsiste. Sin embargo, el deseo de alcanzar un gran nivel en un Arte Marcial, en autodisciplinarse y en la defensa personal, aún persiste.

Actualmente, el hombre se esfuerza en un Arte Marcial, intentando alcanzar el cinturón negro, como resultado de un aprendizaje para combatir. No obstante, en la misma medida en que progresa en su entrenamiento, se vuelve más consciente de un fuerte impulso: el de moldearse a sí mismo, transformándose en una mejor persona, no solamente poseedora de una gran habilidad en el combate, sino también de dignidad y honor.

Tradicionalmente, éstos han sido siempre los objetivos de un estudiante de Artes Marciales.

El cinturón negro es una recompensa otorgada al caballero actual o al moderno samurai, que ha sacrificado muchas horas disciplinando su mente y agotando su cuerpo, en el intento de alcanzar el máximo desarrollo físico y mental posibles. El cinturón negro es el símbolo de un experto.

Inicialmente, el sistema de grados fue establecido como una serie de niveles con los que el estudiante podría evaluar su progreso, y el primer cinturón negro alcanzado es conocido como Shodan, el primer grado, el paso inicial de esos niveles.

El Shodan significa que el estudiante domina los fundamentos del Arte, y está ahora preparado para recibir un entrenamiento más avanzado; si continúa practicando, podrá optar a otros danes, indicativos de su progreso.

Esta escala de valores ha probado su eficacia como gran motivador del estudiante, pero también ha originado algunos problemas.

En primer lugar, existe internacionalmente una gran disparidad de criterios. Un sistema de grados universal debería estar ya normalizado, y de la misma forma en que un centímetro es igual a otro centímetro, un sistema de danes debería serlo de otro.

Es preciso también comprender que esta escala de valores consiste en examinar las reacciones humanas, y debido a las diferencias existentes entre cada persona, es difícil establecer reglas únicas.

El Judo y el Kendo tienen sus reglas internacionales para evaluar, lo que en parte es producto de su origen exclusivamente japonés, y esas reglas han nacido junto con cada una de esas Artes Marciales.

El Karate en cambio, tiene varias escuelas diferentes, cada una de las cuales poseen sus particulares sistemas de examen.

Cuando el Karate alcanzó una dimensión internacional, varios países acogieron estilos diferentes, cada uno de ellos con sus propias reglas, y este hecho permitió que individuos sin escrúpulos crearan sus propias organizaciones, otorgando el cinturón negro a estudiantes no cualificados, los que a su vez decidieron abrir sus propias escuelas y entregar sus propios cinturones negros. Este mismo tipo de personas también decidieron promocionarse para obtener beneficios económicos.

El resultado final es que muchos cinturones negros constituyen un mal ejemplo, produciendo también una mala imagen del Arte del Karate.

Muchas personas opinan que al igual que se producen las nuevas evaluaciones en el mercado internacional de divisas, deberían existir centros donde se re-evaluase el cinturón negro, a pesar de que la lista de candidatos alcanzaría el grosor de un listín telefónico.

El Público no es consciente de las diferencias entre los distintos sistemas de grados, y las personas suelen ser engañadas en los clubes en los que se otorga el cinturón negro luego de un corto período de entrenamiento, con obvios objetivos comerciales.

Esta actitud no sólo es peligrosa para el propio estudiante de Karate, sino que degrada la calidad de todo el Arte Marcial.

En un club serio, se obtiene el cinturón negro entre tres y cinco años de constante y duro entrenamiento diario, toda la semana, y contando además con una instrucción competente.

Cada karateka debería saber que el cinturón negro no es un regalo, sino un objetivo y un símbolo de la realización de un gran esfuerzo, dentro de un sistema de grados de la máxima calidad, del que se beneficia el estudiante y el Karate en general.

Esta interpretación de los danes debería instilar un sentimiento de orgullo a quien recibe un Dan a través de un entrenamiento riguroso.

Los caballeros y los samurais de antaño evitaban todo acto que pudiera empañar o poner en tela de juicio su honor. ¿Desean los Sensei y cinturones negros modernos tener una actitud diferente a la de ellos, respecto de su propio honor?

(Hidetaka Nishiyama)

Diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante

En una antigua parábola un karateca le preguntó a su Sensei:

“¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?.”

El Sensei le respondió:

“Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.”

El Sensei continuó:

“Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad.”

Dojo Kun

Las 5 máximas del Karate-do Shotokan suelen estar colgadas y escritas en Kanji (ideogramas japoneses) en la pared del Dojo. Se dice que son posteriores a la segunda guerra mundial (Gichin Funakoshi no las menciona en su autobiografía). En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushido que ayudaban a mantener una vía del pensamiento al practicante.

Dojo Kun del Hombu Dojo (Dojo Central) de la Japan Karate Association en Tokio:

Hitotsu! JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTO
Hitotsu! MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO
Hitotsu! DORYOKU NO SEICHIN-O YASHINAU KOTO
Hitotsu! REIGUI-O OMONZURU KOTO
Hitotsu! KEKI NO YU O IMASHIMURU KOTO
JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTO (Formación de la personalidad)
JINKAKU = CARÁCTER
KANSEI NI = PERFECCIÓN
TSUTOMU = OBJETIVO, INTENCIÓN

INTENTAR PERFECCIONAR EL CARÁCTER
Tener como objetivo el perfeccionamiento del carácter y la personalidad. Nos enseña que el Karate-do es más que un mero ejercicio físico. A través del entrenamiento riguroso, desarrollamos el espíritu de lucha y de superación. El practicante aprenderá a controlar su mente y a vencer las dificultades que el ejercicio físico le deparan. Fortalecer el espíritu ante las adversidades contribuye para el perfeccionamiento del carácter. Asimismo aquellos que están físicamente más limitados tendrán siempre el espíritu para perfeccionar.

MAKOTO NO MICHI-O MAMURU KOTO (Rectitud)
MAKOTO = VERDAD, HONESTIDAD
MICHI = CAMINO
MAMURU = GUARDAR, TENER SIEMPRE EN MENTE

SER CORRECTO LEAL Y PUNTUAL
Tener siempre en mente el camino de la honestidad. Defender siempre la verdad, ser honesto con uno mismo y con los demás.

DORYOKU NO SEICHIN-O YASHINAU KOTO (Esfuerzo y constancia)
DORYOKU = PERSEVERANCIA
SEICHIN = ESPIRITU
YASHINAU = ALIMENTAR SIEMPRE LA IDEA

TRATAR DE SUPERARSE
Mantener siempre el espíritu de perseverancia y esfuerzo. Esta máxima se refiere a la completa dedicación y al esfuerzo necesario que se debe de tener para alcanzar la maestría en el Arte Marcial. Sin esto sería imposible conseguirlo.

REIGUI-O OMONZURU KOTO (Respeto a los demás)
REIGUI-O = ETIQUETA, RESPETO
OMONZURU = RESPETO

RESPETAR A LOS DEMÁS
Mantener siempre el respeto hacia: El Karate-do y su Etiqueta, el Maestro, los compañeros de entrenamiento y todo lo que nos rodea. El respeto hacia los demás es común a todas las Artes Marciales en especial las japonesas. Se dice frecuentemente que las Artes Marciales comienzan y acaban con la Etiqueta (Respeto). La Etiqueta en el Dojo está particularmente bien definida con el Saludo (Rei) que todos tenemos que hacer al entrar y salir de él.
Antes de comenzar y al final del entrenamiento el instructor (Sensei) y los alumnos alineados en posición de Seiza meditan y saludan en memoria a los Maestros del pasado. La cortesía continúa durante el entrenamiento con los saludos que se hacen al inicio y al final de cada combate (Kumite) y de cada ejecución de Kata.
Esta máxima evidencia una fuerte tradición Samurai. Da sentido a la fidelidad que se debe mostrar hacia el instructor y hacia los compañeros de mayor nivel. La fidelidad demostrada hacia el instructor será compensada con la transmisión de sus conocimientos. Este lazo entre el instructor y el alumno es extremadamente valioso, constituyendo la base del aprendizaje y de la relación entre las personas.

KEKI NO YU-O IMASHIMURU KOTO (Reprimir la violencia)
KEKI NO YU = AGRESIVIDAD
IMASHI MURU = CONTROL

ABSTENERSE DE PROCEDERES VIOLENTOS
Controlar en todo momento la agresividad y las emociones. Es responsabilidad de todos los practicantes abstenerse de comportamientos violentos. El objetivo del entrenamiento del Karate-do es el control mental y físico y debe influir en nuestro comportamiento. Su utilización como defensa personal será sólo en caso de extrema necesidad y si no existe otra alternativa.

El término Hitotsu no tiene una traducción directa y concisa al castellano y significa "Lo más importante", "Lo primordial".

Al principio y al final de cada clase, los karatekas alineados correctamente, a la voz del Sempai, adoptan Seiza y harán Mokuso (breve concentración para limpiar la mente y reunir toda la energía o volver a la calma), después se nombrará el Dojo Kun (moral del Dojo y preceptos del Karate-do)

Aspectos fundamentales en la ejecución de un kata

Los aspectos fundamentales en la ejecución de una kata, además de su correcta ejecución técnica, son los siguientes:

  • Chakugan - mirada
  • Hyoshi - ritmo
  • Zanshin - vivencia
  • Ki - energía interna
  • Enbusen - línea de realización
  • Kime - energía física y mental en el momento del impacto
  • Kiai - liberación de la energía interna mediante un grito
  • Kihaku - vivencia

Asociaciones internacionales de Karate Shotokan

Además de la J.K.A. (Japan Karate Association) existen otras asociaciones internacionales importantes:

  • I.T.K.F.: International Traditional Karate Federation, dirigida por Hidetaka Nishiyama.
  • S.K.I.F.: Shotokan Karate-Do International Federation, dirigida por Hirokazu Kanazawa.
  • S.R.K.H.: Shotokan-Ryu Kase Ha, creada por Taiji Kase.
  • J.K.S.: Japan Karate Shotorenmei, creada por Tetsuhiko Asai.
  • J.S.K.A. e I.S.K.A.: Japan Shotokan Karate Association e International Shotokan Karate Academy, dirigidas por Keigo Abe.
  • S.K.A.: Shotokan Karate of America, dirigida por Tsutomu Ohshima.
  • I.S.K.F.: International Shotokan Karate Federation, dirigida por Teruyuki Okazaki.
  • W.S.K.F: World Shotokan Karate-Do Federation, dirigida por Hitoshi Kasuya.
  • K.W.F.: Karatenomichi World Federation, dirigida por Mikio Yahara.

¿Qué es la JKA?

La JKA es la Japan Karate Association, es decir, la Asociación japonesa de Karate. Fue fundada en 1949 con el fin de agrupar a todos los dojos, grupos de karate y escuelas universitarias de todo Japón que practicaran el estilo Shotokan del shihan Funakoshi. La JKA se convirtió en la Asociación para todos los karatecas Shotokan de Japón y más tarde de todo el mundo. Sus más altos representantes han sido Masatoshi Nakayama y Motokuni Sugiura. El presidente actual de la JKA es Nobuyuki Nakahara y el representante en España es Osamu Aoki.

El símbolo de la JKA es el Inyo. Se trata de un pequeño círculo rojo dentro de un gran círculo blanco. Representa la dualidad del universo, e incorpora, de forma parecida al simbolismo del Yin y el Yang, las fuerzas opuestas del universo.

El tigre del Karate Shotokan

El símbolo del Karate Shotokan es un tigre encerrado en un círculo y fue diseñado por el artista japonés Hoan Kosugi, amigo de Funakoshi, para ilustrar sus libros sobre Karate. Aún en la actualidad, es también el símbolo más ampliamente usado y el adoptado mundialmente por las asociaciones de Karate Shotokan.

El gran maestro Funakoshi fue convencido para escribir un libro acerca del Karate. Este sería el primer libro de Karate escrito en el mundo. El hombre que impulso a Funakoshi a escribir el libro fue un artista llamado Hoan Kosugi. Estaba decidido que si Funakoshi escribía el libro, Kosugi diseñaria la portada. En japones "tora no maki" es el documento escrito oficial de un arte. Así que el libro de Funakoshi sería el "tora no maki" del Karate. "Tora" en japonés también significa "Tigre" y "Maki" significa rollo o enrollado. Fue esta similitud la que hizo que Kosugi decidiera usar un tigre como símbolo para la tapa del libro. Inspirándose en una representación china de tigre esculpida sobre la piedra en Xi'an, diseñó un tigre para representar el arte enseñado por el shihan Funakoshi. El carácter en la parte superior derecha es parte de la firma de Hoan Kosugi. La irregularidad del círculo indica que fue hecho de un solo trazo. Así nació el símbolo del Karate Shotokan.

Kata Gankaku

La traducción literal del nombre de este kata es "la grulla (kaku) sobre la roca (gan)". Tiene este nombre debido a que su ejecución asemeja los movimientos de una grulla que se defiende de su enemigo desde lo alto de una roca mientras se apoya sobre una pata. Chinto, su antiguo nombre, significa "combate hacia el este" y es el utilizado aún hoy en día por las escuelas Wado Ryu y Shito Ryu entre otras. Cuando Gichin Funakoshi llevó el Karate a Japón, renombró el kata a Gankaku para evitar su rechazo debido al sentimiento en contra de todo lo chino que había en Japón en aquellos años.

Los orígenes de este kata se remontan al grupo Shorei, tratándose de un kata muy antiguo del que no se conoce el nombre de su creador. Tiene formas antiguas de ejecución como Kyan-no Chinto del maestro Kyan Chotoku, la de Aragaki y la de Matsumura. Este último introdujo el kata en el estilo Tomari-te. Se cree que el maestro Hosu ejecutaba el kata en la forma más parecida a como se practica en el Shotokan actual.

Uno de los aspectos más característicos del kata es la búsqueda de la potencia de la pierna que mantiene el equilibrio del cuerpo y la ejecución de yoko geri keage y uraken, lo que constituye el núcleo del kata y lo hace incomparable, siendo imprescindible para adiestrarse en el control del equilibrio y en el contraataque lateral simultáneo de puño y pie. En la forma antigua la planta del pie se eleva hasta hacer contacto con la cara interior de la rodilla del pie que está apoyado. En la forma moderna el empeine se pone detrás de la pierna de apoyo. También destaca la ejecución de técnicas dobles con los brazos, como cuando un pájaro se defiende con el batir de sus alas. Así mismo incluye técnicas superiores, apresando la mano del enemigo y llevándola a la cadera para contraatacar elevando las manos y girando todo el cuerpo para hacer una luxación apoyándose en el hombro.

Tiene 42 movimientos y una duración aproximada de un minuto.

Kata Jion

Jion es un kata muy potente que proviene de la tradición Shorei. En el estilo Shotokan suele enseñarse como segundo kata superior, después de Bassai Dai. Desde el punto de vista técnico, no es especialmente exigente. Hay que ser capaz de dominar el cambio de posición kiba-dachi, zenkutsu-dachi y kokutsu-dachi, a fin de poder ejecutar Jion razonablemente bien. La mayor dificultad de este kata reside en sus combinaciones y su ritmo. Sobre este kata el sensei Hirokazu Kanazawa comenta:

Hace tiempo que creemos que este kata proviene de China, debido a que la expresión budista "Jion" se encuentra en la antigua literatura china. También sabemos que en el templo Jion se practicaban intensamente las artes marciales. Yo creo que este kata proviene del templo Jion, que fue después introducido en la región de Tomari, en Okinawa, y que se difundió a partir de allí. Jion en realidad significa "amor y gratitud". (Hirokazu Kanazawa)

Su duración es de aproximadamente un minuto y tiene un total de 47 movimientos. Según la nueva normativa de competición este kata es obligatorio en la fase de "Shitei" para el estilo Shotokan. Este kata se practica también en los estilos Shotokai, Wado Ryu y Shito Ryu.

El kamae de este kata, al igual que para los katas Jiin y Jitte, consiste en cubrir el puño derecho con la mano izquierda, lo que evidencia claramente su origen chino, ya que este tipo de saludo es muy común en China y lo más probable es que en Okinawa se utilizara en algunos de estos katas como un acto de etiqueta al comienzo del kata. La mano que cubre el puño tiene el significado de "paz, benevolencia, calma" y el puño cerrado todo lo contrario, significa "fuerza, agresividad". Es muy típico de la idea taoísta de dos principios opuestos (el Yin y el Yang).

Significado y origen de la palabra Ossu

La palabra Ossu, de origen japonés, ha llegado a ser una expresión cotidiana en el mundo del Karate; comprendida e intercambiada por numerosos practicantes de varias nacionalidades, no solamente en la ocasión de recibimientos cotidianos, sino también para reemplazar expresiones tales como: gracias, encantado, adiós, entendido y comprendo.

La palabra Ossu quizá fue empleada por primera vez entre los alumnos de la escuela naval japonesa.

La palabra Ossu se utiliza en muchas situaciones y parece significar muchas cosas. Ossu es una contracción de dos palabras japonesas: La primera, Oshi, significa literalmente "empujar", simbolizando el espíritu de combate, la importancia del esfuerzo y el afrontar todos los obstáculos, empujándolos lejos, con una actitud positiva y decidida. La segunda palabra es Shinobu, que significa "soportar, resistir o sufrir", lo que expresa el coraje y el espíritu de perseverancia; sufrir el dolor y resistir la depresión con paciencia y sin rendirse, manteniendo siempre la moral alta.

La palabra resultante es Osu o también Ossu, que se pronuncia "Oss" y significaría literalmente algo así como "empujar y resistir" o "empujar la resistencia", o incluso "empujar el sufrimiento", lo cual significa paciencia, determinación y perseverancia. Cada vez que decimos "Ossu", recordamos esto. El Ossu debe ser siempre realizado desde el bajo abdomen, acompañado de un saludo ejecutado adecuadamente, mostrando respeto, simpatía y confianza hacia la otra parte.

El entrenamiento de Shotokan es muy exigente. Se empuja uno a sí mismo hasta que se alcance el límite. Primero el cuerpo quiere detenerse, pero la mente te mantiene empujándote. Entonces la mente quiere detenerse, pero el espíritu te mantiene adelante. Se soporta el dolor. Se persevera. Eso es Ossu.

El Karate necesita varios años de duro y constante entrenamiento para aprender correctamente los fundamentos. Las técnicas básicas se realizan miles de veces hasta que se hacen por reflejo o instinto, sin pensamiento consciente. Es fácil quedar frustrado al hacer lo mismo una y otra vez, especialmente cuando el progreso parece ser lento. Para superar esa frustración y continuar entrenando es necesario tener paciencia y determinación. Eso es Ossu.

Por ello, la palabra Ossu es sinónimo de perseverancia y abnegación, siendo el fundamento del Karate. Así Ossu implica la fuerza de voluntad necesaria para resistir hasta el límite, es como una llamada al interior de uno mismo para aguantar, luchar y superar de este modo las debilidades de la condición humana.

Ossu es cultivar y fomentar la perseverancia en todo momento, en cada instante, proponiéndose pequeños desafíos, como una flexión más u otra sentadilla antes de parar. Así el entrenamiento tiene como principio vital el desafío a uno mismo. Lo único que se requiere es empeño, esfuerzo. Aunque una persona posea talento natural, no podrá destacar sin esfuerzo. Por otra parte, si a uno le falta ese talento natural pero posee fuerza de voluntad, progresará por medio de un esfuerzo constante en los entrenamientos. Esto se puede aplicar a cualquier otro aspecto de la vida. Con empeño y voluntad de seguir luchando, el interior de uno se vuelve más receptivo, así el que tiene perseverancia carece de egoísmo.